La competencia digital, mediática y parental: análisis bibliométrico sobre la formación en la familia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54790/rccs.103

Palabras clave:

familias, competencia digital, competencia mediática, competencia parental, revisión bibliométrica

Resumen

Las familias han de afrontar competentemente su relación con una sociedad marcada tecnologicamente, en la que los menores constituyen un colectivo vulnerable. Por esto el principal objetivo es caracterizar, mediante distintos indicadores bibliométricos, la producción científica sobre la formación de las familias en competencias parentales, mediáticas y digitales, permitiendo elaborar un mapa visual del estado de la cuestión. Se ha llevado a cabo una investigación bibliométrica, siguiendo el protocolo PRISMA, en el periodo 2000-2022. Los resultados evidencian el incremento exponencial del interés científico sobre la formación que ha de ofrecersele a las familias en estas tres competencias, el creciente número de documentos que se publican sobre la misma y la interdisciplinariedad de la temática. Se ha mostrado que en España esta investigación goza de muy buena calidad. En conclusión, la ciencia puede ayudar a identificar la mejor formación posible y desde que ámbitos de conocimiento enfocarla.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Antonio González-Molina, Universidad de Córdoba

Licenciado en Documentación (Universidad Granada), Máster en Tecnologías de la Información y Gestión Documental y Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en la Universidad de Granada. Fundador de varias sociedades empresariales relacionadas con la información científica y tecnologías de la información. Miembro del grupo de investigación HUM466. Asesor del grupo Scimago Research Group. En la actualidad responsable de la Unidad de Información de Evaluación Científica de la Universidad de Córdoba. Líneas de investigación: Métricas clásicas y altmétricas para análisis y evaluación científica, Cienciometría en asesoría de políticas científicas, Rankings internacionales de instituciones de investigación, Bases de datos de información científica y herramientas de visualización, Open science.

Rocío Gómez-Moreno, Universidad de Córdoba

Profesora en el Área de Teoría e Historia de la Educación (Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, Universidad de Córdoba). Doctora en Educación por la Universidad de Córdoba y Máster en Educación Inclusiva. Actualmente, desarrolla su trabajo en el campo de la investigación educativa y la docencia en los grados de Educación infantil y Educación social. Sus principales líneas de investigación incluyen la relación de las familias, los dispositivos electrónicos y los menores, la parentalidad positiva y la educación mediática. Además, ha participado en diferentes congresos científicos y ha contribuido a la autoría de diferentes capítulos de libros.

Lucía Ballesteros-Aguayo, Universidad de Málaga

Doctora Sobresaliente Cum laude y Mención Internacional. Licenciada en Periodismo y en Publicidad y RRPP y Máster en Formación del Profesorado por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesora en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga. Líneas de investigación: Communication, Disinformation, Propaganda y Media Studies.

Autora de libros y capítulos de libros en las líneas temáticas: plataformas digitales, desinformación y educomunicación.

Editora Científica y organizadora principal de seminarios internacionales y cursos de expertos. Los resultados de su investigación han tenido eco en los principales medios de comunicación nacionales e internacionales.

Antonia Ramírez García, Universidad de Córdoba

Profesora Titular del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, Universidad de Córdoba). Doctora en Educación. Actualmente es directora de Formación e Innovación Docente (Universidad de Córdoba). Miembro del Grupo de Investigación SEJ-589. Secretaria de la Red Internacional ALFAMED. Sus principales líneas de investigación son la competencia y educación mediática, la orientación educativa y la parentalidad positiva. Profesora invitada en universidades europeas (Univesity of Lancaster, Uniwerytet Jana Kochanowskiego, Wszechnica Swietokrzyska, Mykolas Romeris University) y americanas (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación en Santiago de Chile y Universidad de Concepción, Chile).

Mª Pilar Gutiérrez-Arenas

Licenciada en Psicopedagogía y Doctora en Educación. Profesora Contratada Doctora del área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad de Córdoba. Acreditada a Titular de Universidad.

Actualmente, directora de UCOdigital de la Universidad de Córdoba. Coordinadora del Colectivo Andaluz de Educación y Comunicación de Córdoba. Miembro de la Red Interuniversitaria ALFAMED. Miembro del Grupo de Investigación SEJ-589.

Cuenta con dos sexenios de investigación. Sus líneas de investigación están relacionadas con las tecnologías aplicadas a la educación, redes sociales y educación y liderazgo tecnológico en los centros educativos.

Citas

Amoedo, A. (2023). El móvil es el dispositivo más utilizado para consultar noticias digitales (67%), muy por delante del ordenador (33%) y del televisor inteligente (30%). Digital News Report España 2023. https://acortar.link/qvQwgU

Arencibia-Jorge, R., Vega-Almeida, R. L., Jiménez-Andrade, J. L. y Carrillo-Calvet, H. (2022). Evolutionary stages and multidisciplinary nature of artificial intelligence research. Scientometrics, 127, 5139-5158. https://doi.org/10.1007/s11192-022-04477-5

Austin, E. W., Austin, B., Kaiser, C. K., Edwards, Z., Parker, L. y Power, T. G. (2020). A Media Literacy-Based Nutrition Program Fosters Parent-Child Food Marketing Discussions, Improves Home Food Environment, and Youth Consumption of Fruits and Vegetables. Childhood Obesity, 16(S1), S-33. https://doi.org/10.1089/chi.2019.0240

Ávila-Robinson, A., Mejia, C. y Sengoku, S. (2021). Are bibliometric measures consistent with scientists’ perceptions? The case of interdisciplinarity in research. Scientometrics, 126(9), 7477-7502. https://doi.org/10.1007/S11192-021-04048-0

Barudy, J. y Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisa.

Benítez-Pérez, M. E. (2017). La familia: desde lo tradicional a lo discutible. Revista Novedades en Población, 13(26), 58-68. https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/742

Cabrera, J. F. (2020). Producción científica sobre integración de TIC a la Educación Física. Estudio bibliométrico en el periodo 1995-2017. Retos, 37, 748-754. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.67348

Carneiro-Barrera, A., Ruiz-Herrera, N. y Díaz-Román, A. (2019). Tesis doctorales en Psicología tras la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Investigación en Educación, 17(1), 32-43. https://bit.ly/2ZuI45t

Chen, C., Chen, S., Wen, P. y Snow, C. E. (2020). Are screen devices soothing children or soothing parents? Investigating the relationships among children’s exposure to different types of screen media, parental efficacy and home literacy practices. Computers in Human Behavior, 112, 106462. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106462

Comisión Europea (2014). Comprender las políticas de la Unión Europea: Agenda Digital para Europa. http://europa.eu/pol/index_es.htm

Comisión Europea (2016). DigCompOrg. Digitally Competent Educational Organisations. https://ec.europa.eu/jrc/en/digcomporg

Consejo de Europa (2006). Recomendación Rec (2006) 19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo a la parentalidad positiva. https://acortar.link/A8xr0d

Consejo de Europa (2018). Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente (2018/C 189/01). https://n9.cl/s9xp4

Cucarella, L. y Fuster, P. (2022). Alfabetización mediática. Madrid: Fundación Luca de Tena.

Cuevas, N., Gabarda, V., Cívico, A. y Domínguez, R. (2020). La competencia digital: ¿una responsabilidad compartida? En E. Colomo, E. Sánchez, J. Ruiz y J. Sánchez (Coords.), La tecnología como eje del cambio metodológico (pp. 1002-1005). Málaga: Universidad de Málaga Editorial.

Ding, Y., Rousseau, R. y Wolfram, D. (2014). Measuring scholarly impact. Springer eBooks. https://doi.org/10.1007/978-3-319-10377-8

Fernández-Prados, J. S., Lozano-Díaz, A. y Ainz-Galende, A. (2021). Measuring Digital Citizenship: A Comparative Analysis. Informatics, 8(1), 18. https://doi.org/10.3390/informatics8010018

Ferrari, A. (2012). Digital competence in practice: An analysis of frameworks (EUR 25351 EN). Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2791/82116

Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. European Comission. Joint Research Centre. Institute for Prospective Technological Studies. https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC83167

Ferrari, A., Neza, B. y Punie, Y. (2014). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. eLearning Papers, 38, 3-17. www.openeducationeuropa.eu/en/elearning_papers

Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, XIX (38), 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

Gómez, E. y Muñoz, M. (2014). Escala de Parentalidad Positiva E2P. MANUAL. Fundación ideas para la Infancia. https://acortar.link/2SFlL0

Gómez-Navarro, D. A., Alvarado-López, R. A., Martínez-Domínguez, M. y Díaz de León-Castañeda, C. (2020). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 6(16), 47-62. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611

Guerrero-Bote, V. P., Olmeda-Gómez, C. y De Moya-Anegón, F. (2012). Quantifying the benefits of international scientific collaboration. Journal of The American Society For Information Science And Technology, 64(2), 392-404. https://doi.org/10.1002/asi.22754

Guess, A. M., Lerner, M., Lyons, B., Montgomery, J. M., Nyhan, B., Reifler, J. y Sircar, N. (2020). A digital media literacy intervention increases discernment between mainstream and false news in the United States and India. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117(27), 15536-15545. https://doi.org/10.1073/pnas.1920498117

Gutiérrez-Salcedo, M., Martínez, M. A., Moral-Muñoz, J. A., Herrera-Viedma, E. y Cobo, M. J. (2018). Some bibliometric procedures for analyzing and evaluating research fields. Appl Intell, 48, 1275-1287. https://doi.org/10.1007/s10489-017-1105-y

IAB España (2024). Estudio de redes sociales 2024. https://n9.cl/2v3ym3

Kotrla-Topić, M., Šakić-Velić, M. y Merkaš, M. (2020). Tablet and Smartphone or a Book: The Struggle between Digital Media and Literacy Environment in Homes of Croatian Preschool Children and Its Effect on Letter Recognition. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 23(6), 412-417. https://doi.org/10.1089/cyber.2019.0482

Marín-Aranguren, E. M. y Trejos-Mateu, F. D. (2019). Sociedad civil en red y gobernanza de la Agenda 2030. Forum, 15, 91-117. https://doi.org/10.15446/frdcp.n15.74544

Martínez-Vasallo, H. M. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista médica electrónica, 37(5), 523-534. https://acortar.link/4da7f6

McDougall, J., Readman, M. y Wilkinson, P. (2018). The Uses of (Digital) Literacy. Learning, Media and Technology, 43(3), 263-279. https://www.learntechlib.org/p/191285/.

Mingers, J. y Leydesdorff, L. (2015). A review of theory and practice in scientometrics. European Journal of Operational Research, 246(1), 1-19. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2015.04.002

Ortega, J. L. (2018). Reliability and accuracy of altmetric providers: a comparison among Altmetric.com, PlumX and Crossref Event Data. Scientometrics, 116, 2123-2138. https://doi.org/10.1007/s11192-018-2838-z

Paredes-Labra, J., Freitas, A. y Díaz-Lara, G. (2021). La vida diaria y la competencia digital de los niños de Madrid en educación primaria. Análisis de un caso. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 17(1), 37-51. https://doi.org/10.35197/rx.17.01.2021.02.jp

PRISMA (Ed.) (2020). Declaración PRISMA. https://bit.ly/33JwE3x

Ramírez-García, A. y Aguaded-Gómez, I. (2020). «E-parenting +» a través de una Escuela de Familias: Formación parental como transferencia desde la investigación. Icono 14, 18(2), 353-378. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1458

Rubio, F. J. (2022). Educación parental: programas, necesidades formativas y propuesta de un modelo de intervención (tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia). Repositorio institucional UNED.

Ruiz-Marín y Hernández-Prados, M. A. (2016). La formación de familias. Un análisis bibliométrico. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 9-25. https://doi.org/10.17151/rlef.2016.8.2.

Scull, T., Malik, C. y Keefe, E. (2020). Determining the feasibility of an online, media mediation program for parents to improve parent-child sexual health communication. Journal of Media Literacy Education, 12(1), 13-25. https://doi.org/10.23860/JMLE-2020-12-1-2

Snowball Metrics (Ed.) (n.d.). Standardized research metrics – by the sector for the sector. https://bit.ly/3J6cLmS

Song, W. (2021). An Exploratory Study on Factors Influencing Digital Media Literacy - Focusing on the SNS use behavior and the parenting attitude of parents. The Korean Journal of Literacy Research, 12(2), 265-293. https://doi.org/10.37736/KJLR.2021.04.12.2.09

UNESCO (s. f.). Alfabetización Mediática e Informacional. UNESCO. https://www.unesco.org/es/media-information-literacy

Van Deursen, A. (2010). Internet Skills. Vital assets in an information society. Netherlands: University of Twente.

Van Raan, A. F. J. (2005). Measurement of Central Aspects of Scientific Research: Performance, Interdisciplinarity, Structure. Measurement: Interdisciplinary Research and Perspectives, 3(1), 1-19. https://doi.org/10.1207/s15366359mea0301_1

Visser, M. S., Van Eck, N. J. y Waltman, L. (2021). Large-scale comparison of bibliographic data sources: Scopus, Web of Science, Dimensions, Crossref, and Microsoft Academic. Quantitative Science Studies, 2(1), 20-41. https://doi.org/10.1162/qss_a_00112

Waltman, L. (2016). A review of the literature on citation impact indicators. Journal of Informetrics, 10(2), 365-391. https://doi.org/10.1016/j.joi.2016.02.007

Walton, G. (2016). «Digital Literacy» (DL): Establishing the Boundaries and Identifying the Partners. New Review of Academic Librarianship, 22, 1-4. https://doi.org/10.1080/13614533.2015.1137466

Wang, X. y Xing, W. (2018). Exploring the Influence of Parental Involvement and Socioeconomic Status on Teen Digital Citizenship: A Path Modeling Approach. Journal of Educational Technology & Society, 21(1), 186-199. https://www.jstor.org/stable/26273879

Descargas

Publicado

02.07.2025

Cómo citar

González-Molina, A. ., Gómez-Moreno, R., Ballesteros-Aguayo, L., Ramírez García, A., & Gutiérrez-Arenas, M. P. (2025). La competencia digital, mediática y parental: análisis bibliométrico sobre la formación en la familia. Revista CENTRA De Ciencias Sociales, 4(2), 57–84. https://doi.org/10.54790/rccs.103

Número

Sección

Artículos

Datos de financiación