Declaración ética de la publicación
La Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces declara su compromiso de asumir y promover una actuación basada en criterios éticos en sus publicaciones científicas en los campos de las Ciencias Sociales y de las Humanidades en general, así como en la Revista CENTRA de Ciencias Sociales en particular. Todo ello acorde con los criterios establecidos por el Committee on Publication Ethics (COPE) y publicados en su página Web (http://publicationethics.org) y que afecta a las cuatro esquinas de la comunicación científica: Responsables Editoriales, Consejo Editorial, Autores y Evaluadores.
Responsables Editoriales
El Presidente, Director, Editor y Coordinador editorial del Consejo de Editorial de la Revista CENTRA de Ciencias Sociales asumen los siguientes compromisos y obligaciones que recoge el siguiente decálogo:
1. Promover el universalismo en la gestión y evaluación de todos los textos recibidos para su eventual publicación en alguna de las secciones de la revista. En ningún caso desarrollarán alguna actividad que suponga, respecto de los textos y de sus autores, algún tipo de discriminación por razones sociales, políticas, ideológicas, religiosas, étnicas o de cualquier otra razón no universalista.
2. Asegurar que todas las decisiones que se tomen acerca de la publicación o rechazo de los textos recibidos deberán estar argumentadas y basadas en los referidos principios de universalidad e independencia de criterio, y deberán emanar del seguimiento estricto de los procedimientos de evaluación y normas de redacción publicados en la página Web de la Revista CENTRA de Ciencias Sociales.
3. Declarar cualquier conflicto de intereses que tengan sobre textos y autores que les vinculen por razones de parentesco, amistad o enemistad manifiesta, formar parte de un mismo grupo de investigación o haber colaborado en publicaciones en los últimos cinco años. Dicho conflicto supondrá su abstención en la gestión de estos textos, correspondiendo a otro responsable editorial o algún otro miembro del Consejo Editorial la gestión de estos manuscritos. Gestión que deberá ser por completo opaca para la persona afectada por el conflicto de intereses.
4. Mantener la confidencialidad y no hacer públicos los datos e informaciones obtenidas de textos y autores en el desempeño de sus tareas, así como no aprovecharlos en beneficio de sus propios manuscritos o en alguna otra forma de producción científica hasta que no hayan sido publicados y puedan ser citados conforme a los principios de comunicación científica.
5. Garantizar la propiedad intelectual que los autores tienen sobre los textos remitidos a la revista, conforme a lo que se indica en el epígrafe de derechos de autor y licencia CC de esta misma sección de Política editorial.
6. Desarrollar una actitud proactiva y de vigilancia ante las malas praxis en la publicación que eventualmente pudieran identificarse en cualquier momento del proceso editorial, conforme a lo que se detalla expresamente en el epígrafe dedicado específicamente a esta cuestión en esta misma sección de Política editorial.
7. Defender la independencia en los juicios y las opiniones que, por sí mismos, tienen el Consejo Editorial, los autores y los evaluadores, garantizando una respuesta razonada y argumentada de manera coherente a cualquier cuestión que planteen las distintas partes referidas.
8. Establecer una relación fluida y abierta con el resto del Consejo Editorial, manteniendo una actitud abierta y proactiva con los miembros del Consejo Editorial. En este sentido darán cuenta, con completo detalle y transparencia, de las decisiones tomadas en su desempeño tanto en el desarrollo ordinario de los consejos editoriales, que se realizarán al menos con carácter bianual, como a petición específica de alguno de los integrantes del Consejo Editorial.
9. Desarrollar su trabajo con la dedicación necesaria que su responsabilidad editorial requiere, velando en todo momento que se cumplan todos los preceptos de la política editorial de la revista en general, y muy especialmente de los referidos a la declaración ética, las iniciativas ante las malas praxis y la promoción de la igualdad de género, así como todo lo establecido en los procedimientos de envío y de evaluación.
10. No publicar, ni como autor único ni en coautoría, en ninguna sección de la revista, salvo en la presentación e introducción editorial de los temas que conformen la sección de Debates, y siempre de manera extraordinaria y vinculada a su área de especialización en el tema elegido por el Consejo Editorial para esta sección de Debates. Este punto se hace extensible, de manera explícita, a todos los miembros del Consejo Editorial.
Consejo Editorial
Todos los miembros del Consejo Editorial mantendrán, cuando sea pertinente su consideración, el anterior canon ético de los responsables editoriales, y adicionalmente también tendrán los compromisos y obligaciones siguientes:
1. Actuar como garantes y fedatarios de que el anterior decálogo de los principios es asumido por los responsables editoriales, así como del cumplimiento de todo lo explicitado en esta Declaración ética, y de las iniciativas que se pudieran tomar conforme a lo señalado en los epígrafes de Política ante malas praxis y detección de plagio, Política sobre erratas, correcciones y retractaciones, Políticas respecto del uso de la Inteligencia Artificial y Prácticas editoriales en igualdad de género, que eventualmente puedan surgir en cualquier momento del proceso editorial.
2. Auxiliar a los responsables editoriales en las decisiones sobre la publicación o no de los textos remitidos con carácter general, y muy especialmente cuando sean requeridos para tal fin en casos concretos de evaluación y de discusión puntual.
3. Promover y participar en iniciativas editoriales referidas a temas y autores que se consideren valiosas para incrementar la calidad de la revista, con especial atención a la sección de Debates.
4. Exigir a los responsables editoriales el detalle y concreción de las diferentes decisiones tomadas en el periodo que media entre la celebración de los distintos consejos de redacción, y muy especialmente las que tengan que ver con todo lo referido con sus actuaciones en el caso de identificación de malas praxis en algún punto del proceso editorial.
5. Asistir de manera presencial o virtual a los consejos de redacción y participar activamente en los mismos.
Autores
Con respecto a los autores de los textos remitidos a la Revista CENTRA de Ciencias Sociales es obligación de los mismos respetar el decálogo que se enuncia a continuación. Los autores asumirán las consecuencias de toda índole que pudieran derivarse de su incumplimiento. La revista informará a sus lectores de la violación de estos principios cuando lo considere oportuno, e incluso podrá retractar algún texto publicado cuando el caso suponga una especial gravedad, conforme a lo que se indica en el epígrafe dedicado a la Política ante malas praxis y detección de plagio, Política sobre erratas, correcciones y retractaciones y Política respecto del uso de la Inteligencia Artificial.
En concreto, los compromisos y obligaciones de los autores son los siguientes:
1. Asumir y respetar en el texto remitido los principios éticos de la investigación y la publicación científica, realizando su trabajo de manera honesta y evitando prácticas deshonestas como: (i) el fraude que implica la falsificación, invención o manipulación de datos, argumentos, citas o bibliografía; (ii) el plagio en sus distintos modos y variantes como las que supone usar ideas, utilizar alguna serie de palabras, detallar trabajos o exponer datos de otra fuente sin la cita concreta y específica de las personas que anteriormente las publicaron o distribuyeron, y de las fuentes previas y originales; (iii) así como los conflictos de coautoría, respetando los derechos ajenos de los autores copartícipes en todo supuesto, y evitando también la inclusión de personas sin participación real en el proceso de redacción del texto y de la investigación que lo soporta (autoría ficticia).
2. Remitir textos inéditos y originales en todas sus partes. La republicación de textos previamente publicados, total o parcialmente, por el autor, las publicaciones redundantes sobre un mismo tema con escasas variaciones, así como los envíos múltiples de una misma autoría sobre un mismo tema o sus diversas variantes, también se consideran una práctica deshonesta.
3. Evitar la práctica de que un texto remitido a la Revista CENTRA de Ciencias Sociales para su eventual publicación haya sido enviado de manera simultánea a otra revista o editorial. La revista sí permite recibir textos que hayan sido rechazados previamente por otras revistas o editoriales, pero siempre que cuenten con un juicio evaluador definitivo antes de remitirlo a nuestra revista. También se aceptarán textos que previamente hayan sido retirados por el autor de otra revista o editorial, siempre que exista una constancia explícita de tal decisión.
4. Contar previamente con el consentimiento de sus respectivas fuentes en lo que hace a la publicación de textos, figuras, fotos o tablas procedentes de otras publicaciones. Los autores se harán cargo de cualquier conflicto suscitado a raíz de su publicación siendo los responsables de obtener dichos permisos, así como tendrán la obligación de referenciar la fuente consultada.
5. Respetar y asumir escrupulosamente las normas de la revista en general y de las normas de redacción en particular, así como deberán atenerse estrictamente al procedimiento de envío de sus textos a la revista. Debe prestarse especial atención al estricto seguimiento de las normas de redacción en general, así como a la cita correcta de todas las fuentes bibliográficas y de los datos aportados en particular.
6. Disponer de un consentimiento informado de todas las personas involucradas en el caso de que se presenten en el texto remitido trabajos en los que participen personas como sujetos de la investigación. En dicho consentimiento se informará a estas personas de los objetivos de la investigación, de la difusión de los resultados, y se les asegurará la confidencialidad de los datos personales.
7. Citar, si la hubiere, la fuente de financiación directa o indirecta de los trabajos e investigaciones plasmados en el texto remitido. También harán constar cualquier otra circunstancia de carácter personal que pudiera afectar de manera sustantiva o contextual al texto remitido a la revista, incluido el uso de la inteligencia artificial. Todos estos aspectos se indicarán al final del mismo y antes del listado bibliográfico.
8. En la medida que el texto publicado utilice datos primarios obtenidos en una investigación empírica, es conveniente que los autores hayan depositado estos datos en algún repositorio o banco de datos de acceso abierto que cumpla los requisitos de estar localizables y ser accesibles, interoperables y reutilizables (FAIR por sus siglas en inglés). En el recomendable hecho de que se haya procedido de esta manera, esta información debe referirse al final del texto y antes de las referencias bibliográficas. Se indicará el nombre y dirección Web del repositorio o banco de datos, así como la forma de identificar los datos en cuestión. La Fundación Pública Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) cuenta con una comunidad en Zenodo (https://zenodo.org/communities/fcentra/), un repositorio de acceso abierto y de propósito general desarrollado bajo el programa europeo OpenAIRE y operado por el CERN, por lo que el Equipo Técnico de la revista podrá dar apoyo e indicaciones si se desea realizar el depósito en Zenodo. Por otra parte, puede encontrarse información sobre otros repositorios en la dirección Web https://www.re3data.org
9. Advertir expresamente a los responsables editoriales si su texto o su autoría supone algún tipo de conflicto de intereses vinculado con el desarrollo de la investigación o con su eventual publicación. Al respecto los autores también podrán indicar a los responsables editoriales, mediante argumentación razonada, el nombre de aquellos colegas que a su juicio presentan una animadversión hacia su persona y obra, y pudieran deducir de la lectura del texto la autoría del mismo.
10. Informar a los responsables editoriales de cualquier inexactitud, error o problema surgido en relación al texto presentado, tanto en el proceso de evaluación como, si fuera el caso, una vez publicado el texto. En este aspecto, también deberán asumir cualquier indicación de los responsables editoriales acerca de la necesidad de corregir los errores o, en los casos de más gravedad, corregir el texto del que es autor, redactando una nota explicativa de los cambios realizados.
Evaluadores
Los evaluadores de la Revista CENTRA de Ciencias Sociales, al igual que el resto de personas involucradas en el proceso editorial, también deberán asumir el canon ético de la revista y muy particularmente los compromisos y obligaciones que enmarca el siguiente decálogo:
1. Seguir, en todos los casos, un estricto criterio de universalismo en sus juicios y argumentos sobre los textos que evalúen, evitando juicios meramente subjetivos y descalificativos de naturaleza no científica o personal. También evitarán revelar su identidad, de manera expresa o tácita, en el texto de evaluación que redacten.
2. Atender las indicaciones establecidas en la plantilla de evaluación que reciban, realizando su informe de una manera detallada y escrupulosa, evitando generalidades, breves argumentaciones, juicios incoherentes y no conclusivos.
3. Realizar los comentarios e indicaciones a los responsables editoriales, y especialmente al editor de la revista, que consideren pertinentes sobre el texto recibido y que no figuren en la plantilla de evaluación, muy especialmente las que estén contempladas en los epígrafes de Política ante malas praxis y detección de plagio, así como en la Política respecto del uso de la Inteligencia Artificial. Y siempre para el buen fin del proceso evaluador. A su vez, deben ser receptivos con aquellas indicaciones de los responsables editoriales que traten de mejorar la calidad de la evaluación que deben realizar.
4. Indicar a los responsables editoriales o a los técnicos de gestión de la revista cualquier aspecto que les haya permitido identificar al autor del texto, dado que el procedimiento de evaluación sigue el sistema de pares y de doble ciego.
5. En el caso de que hayan identificado al autor, o aun sin identificarlo expresamente puedan intuir de manera evidente la posible autoría del texto recibido para su evaluación, y que todo ello lleve consigo algún tipo de conflictos de intereses entre evaluador y autor conforme a lo señalado en el punto dedicado a las malas praxis, deben informar con carácter inmediato a los responsables editoriales o técnicos de gestión de la revista y abstenerse de realizar dicha evaluación.
6. Respetar durante todo el tiempo, incluso una vez rechazado o publicado el texto, el principio de confidencialidad, sin divulgar pública o privadamente dato o información alguna sobre el proceso evaluador, incluyendo la revelación de la propia identidad de la persona evaluadora.
7. Renunciar a usar la información recibida durante el proceso de evaluación del texto con fines personales académicos propios o de terceras personas, hasta que dichos textos hayan sido publicados en algún medio de comunicación científica. Al respecto, cualquier información utilizada deberá tomarse exclusivamente del texto finalmente publicado.
8. Borrar en los ordenadores personales y en ningún caso proceder a su divulgación a terceras personas, todo el texto y material recibido para llevar a cabo la evaluación, tanto si se publica o no el texto evaluado.
9. Aceptar que sus nombres se publiquen con carácter bienal en la página Web de la revista. En ningún caso dicha publicación vinculará sus nombres con los textos sometidos a evaluación, ni con los juicios formulados o decisiones que se hayan tomado.
10. Realizar la evaluación en los plazos establecidos por los responsables editoriales, que siempre garantizarán un plazo razonable para que dicha tarea se desarrolle con el tiempo suficiente y necesario para garantizar una evaluación de calidad.