Los factores sociodemográficos que más influencia tienen en la transición a la vida en pareja en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54790/rccs.108

Palabras clave:

transición, juventud, vida en pareja, factores sociodemográficos, actividad laboral, nivel educativo

Resumen

Este estudio investiga la influencia de variables sociodemográficas y económicas en la de­cisión de vivir en pareja entre jóvenes españoles de 25 a 34 años. Utilizando la En­cuesta de Condiciones de Vida de 2022, se ha elaborado un análisis descriptivo y un mo­delo de regresión logística binaria. Los resultados indican que las mujeres tienen una mayor probabilidad de cohabitar que los hombres. Además, factores como la actividad laboral, los ingresos y la nacionalidad son determinantes en esta decisión. El perfil con menor probabi­lidad de vivir en pareja es un hombre de 25 años, con estudios superiores, español, no activo laboralmente y con renta media baja. En contraste, el perfil con mayor probabilidad es una mujer de 34 años, con estudios primarios, no española, activa laboralmente y con renta me­dia alta. Estos hallazgos subrayan la importancia de la estabilidad económica y la inserción laboral en la transición hacia la vida adulta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Francisco Javier Sánchez Galán, Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Departamento de Sociología y Trabajo Social. Profesor Permanente Laboral. Doctor en Economía por la Universidad de Valladolid, licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y máster en Problemas Sociales por la UNED. Además de Profesor Permanente Laboral en la Universidad de Valladolid es tutor en la UNED en el Centro Asociado de Segovia. Amplia experiencia docente en grados y másteres relacionados con sociología, trabajo social y criminología. Ha investigado sobre juventud, desigualdad y cambio social, aplicando métodos innovadores como el índice de entropía, y recientemente en responsabilidad social y TIC. Complementa su perfil con formación reciente en inteligencia artificial y responsabilidad social corporativa.

Noemí García Sanjuán, Universidad Internacional De La Rioja

Universidad Internacional de La Rioja - UNIR-. Facultad de Educación. Directora de Desarrollo Académico Internacional. Doctora en Ciencias Sociales y máster en Investigación Sobre Familias. Diplomada en Trabajo Social, licenciada en Sociología y graduada en Psicología. Otra formación de postgrado: mediación familiar, intervenciones sistémicas, psicoterapia infantil y adolescente. Ha desarrollado su carrera académica en la Universidad Pontificia Comillas, Centro Universitario Cardenal Cisneros (adscrito a la Universidad de Alcalá) como investigadora y profesora en diversas titulaciones. En UNIR ha sido directora del Máster Universitario en Prevención y Mediación de Conflictos en Entornos Educativos y actualmente es directora de Desarrollo Académico Internacional de la Facultad de Educación. Sus líneas de investigación son en el ámbito de la adopción, la discapacidad intelectual y la violencia entre iguales.

Manuel Monroy Vega, Universidad Autónoma de Madrid

Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Facultad de Psicología. Profesor asociado área de metodología. Ocupación actual militar (coronel en reserva). Profesor asociado en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Ingeniero en Geodesia y Cartografía. Doctor en Psicología Clínica y Salud por la UAM. Amplia formación en metodología: Máster en metodología en la UAM y en Organización, Operaciones y Métodos de trabajo por la UDIMA. Investigación vinculada a la Asociación de Lucha contra Enfermedades de Riñón (ALCER), Pfizer España y la Fundación Síndrome de Down de Madrid.

Citas

Albertini, M. y Radl, J. (2012). Intergenerational transfers and social class: Inter-vivos transfers as means of status reproduction? Acta Sociológica, 55(2), 107-123.

Alshboul, A. M. Q. (2007). Memorias de poligamia: Una perspectiva antropológica. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 15(1).

Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late teens through the twenties. American Psychologist, 55(5), 469-480.

Ayuso Sánchez, L. (2022). Concepto de tipologías y parejas en la España actual. En La gestión de la intimidad en la sociedad digital: parejas y rupturas en la España actual (pp. 57-91). Fundación BBVA.

Ballesteros, J., Megías, I. y Rodríguez, E. (2012). Jóvenes y emancipación en España. FAD. https://doi.org/10.5281/zenodo.3670017

Becker, S. O., Bentolila, S., Fernandes, A. e Ichino, A. (2010). Youth emancipation and perceived job insecurity of parents and children. Journal of Population Economics, 23(3), 1047-1071.

Bird, K. y Krüger, H. (2005). The secret of transitions: The interplay of complexity and reduction in life course analysis. Advances in life course research, (10), 173-194.

Bituga-Nchama, P. B. (2023). La naturaleza de la poligamia en África: De la cosificación a la emancipación de la mujer fang. Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos, 18(35).

Blanco, M. M. (2015). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, (8), 5-31.

Casal, J., García, M., Merino, M. y Quesada, R. M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers. Revista de Sociología, (79), 21-48.

Castro, T., Martín-García, T., Cordero, J. y Seiz, M. (2021). ¿Cómo mejorar la natalidad en España? Mediterráneo Económico, 34, 29-51.

Coelho, R. N., Álvaro, J. L. y Garrido, A. (2014). Juventud alargada y trabajo: desafíos del mundo laboral en las experiencias de jóvenes brasileños y españoles. Revista Psicologia: Organizações e Trabalho,14(4), 417-427.

Colom, M. y Molés, M. (2016). Emancipación familiar en España: Análisis del comportamiento de los jóvenes en 1990, 2000 y 2010. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 22, 120-138. https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/2342

Davia, M. Á. y Legazpe, N. (2013). Factores determinantes en la decisión de tener el primer hijo en las mujeres españolas. Papeles de población, 19(75), 183-212.

De Miguel Luken, V. (2022). Parejas mixtas. En La gestión de la intimidad en la sociedad digital: parejas y rupturas en la España actual (pp. 241-265). Fundación BBVA.

Donat, M. y Martín-Lagos, M. (2020). Juventud andaluza y emancipación. ¿Independencia residencial y/o autosuficiencia económica? Papers, 105(1), 57-81. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2616

Elder Jr., G. H. (1994). Time, human agency, and social change: Perspectives on the life course. Social Psychology Quarterly, 4-15.

Esping-Andersen, G., Arpino, B., Baizán, P., Bellani, D., Castro-Martín, T., Creighton, M. J., Delclòs, C. E., Domínguez, M., Luppi, F., Martín-García, T., Rutigliano, R., Pessin, L. (2013). El déficit de natalidad en Europa. Colección Estudios sociales, 36. Fundación «La Caixa».

Eurostat (2024). Edad media estimada de los jóvenes que abandonan el hogar paterno por sexo. https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/YTH_DEMO_030__custom_7245840/bookmark/table?lang=en&bookmarkId=8187eeda-6c5b-48fc-ba39-4e8cf6eee71b

Fuentes, G. A. (2010). Fecundidad y fertilidad: aspectos generales. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(3), 337-346. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-fecundidad-fertilidad-aspectos-generales-S0716864010705447

Furlong, A. y Cartmel, F. (2006). Young people and social change. McGraw-Hill Education (UK).

Furstenberg, F. F. (2005). Non-normative life course transitions: reflections on the significance of demographic events on lives. Advances in Life Course Research, (10), 155-172.

Fuster, N., Duque-Calvache, R. y Susino, J. (2024). La cultura importa: La emancipación residencial de jóvenes inmigrantes en España. Antropología Experimental, (24), 73-88. DOI: https://dx.doi.org/10.17561/rae.v24.8723

Galland, O. (2007). Sociologie de la jeunesse (4ª ed.). Armand Colin.

Gámez, N. P. y Díaz-Loving, R. (2012). El impacto de la cultura y la familia en la elección de pareja: diferencias entre hombres y mujeres. Psicología Iberoamericana, 20(1), 9-17.

Hernández, M. (2022). La promesa de la monogamia. Familias-Dossier. Revista de la Universidad Autónoma de México. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/6b1e17c7-663a-4336-b428-29076093d187/la-promesa-de-la-monogamia

Iacovou, M. (2011). Leaving home: independence, togetherness and income in Europe. United Nations, Department of Economic and Social Affairs. Population Division.

Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) (2020). Informe Juventud en España 2020. Recuperado de: https://www.injuve.es/sites/default/files/2020-12/InformeJuventud2020.pdf

Leccardi, C. (2010). La juventud, el cambio social y la familia: De una cultura «de protección» a una cultura «de negociación». Revista de Estudios de Juventud, (90), 33-42.

Llorente-Marrón, M., Díaz-Fernández, M. y Méndez-Rodríguez, P. (2022). Ranking fertility predictors in Spain: a multicriteria decision approach. Annals Operations Research, 311, 771-798. DOI: https://doi.org/10.1007/s10479-020-03669-7

Macunovich, D. J. (2012). The role of demographics in precipitating economic downturns. Journal of Population Economics, 25(3), 783-807.

Meil, G. (2010). Padres e hijos en la España actual. Colección Estudios sociales, 19. Barcelona: Fundación La Caixa.

Mitchell, B., Wister, A. y Burch, T. (2017). The Family Environment and Leaving the Parental Home. Journal of Marriage and Family, 51(3), 605-613. https://doi.org/10.2307/352160

Moreno Mínguez, A. (2012). The transition to adulthood in Spain in a comparative perspective: The incidence of structural factors. Young, 20(1), 19-48. https://doi.org/10.1177/1103308811020000102

Moreno Mínguez, A. (2013). Situación demográfica, económica y laboral de las personas jóvenes. Informe 2012, Juventud en España. Instituto de la Juventud.

Moreno Mínguez, A. y Sánchez-Galán, F. J. (2020). La diversidad de las transiciones juveniles en España desde un análisis socio-demográfico. Revista Española de Sociología, 29(3-Sup2), 47-68. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.74

Moreno Mínguez, A., López, A. y Segado, S. (2012). La transición de los jóvenes a la edad adulta. Crisis económica y emancipación tardía. Barcelona: Obra Social La Caixa.

Moreno Mínguez, A., Ortega Gaspar, M. y Gamero-Burón, C. (2017). Los modelos familiares en España: reflexionando sobre la ambivalencia familiar desde una aproximación teórica. Revista Española de Sociología, 26(2).

Moreno Naranjo, L. y Gutiérrez, G. (2021). Cómo el sexo moldea la evolución del comportamiento: el caso de las preferencias en la reproducción humana. Suma Psicológica, 28(1), 25-36.

Organización Naciones Unidas (s.f.). Población. https://www.un.org/es/global-issues/population

Pérez-Moreda, V. (2020). Hacia un marco analítico de las consecuencias demográficas y económicas de las epidemias. Investigaciones de Historia Económica, 16, 3-9. https://doi.org/10.33231/j.ihe.2020.10.007

Quintana Llanio, L. (2018). Fecundidad y toma de decisiones en torno a la reproducción. Elementos para un marco conceptual. Revista Novedades en Población, 14(27). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782018000100001

Requena Santos, F. y Ayuso Sánchez, L. (2022). Procesos de emparejamiento en España: una propuesta teórica para su interpretación. En La gestión de la intimidad en la sociedad digital: parejas y rupturas en la España actual (pp. 27-56). Fundación BBVA.

Rivera, D., Cruz, C. y Muñoz, C. (2011). Satisfacción en las relaciones de pareja en la adultez emergente: El rol del apego, la intimidad y la depresión. Terapia Psicológica, 29(1), 77-83.

Robette, N. (2010). The diversity of pathways to adulthood in France: Evidence from a holistic approach. Advances in Life Course Research, 15(2), 89-96.

Rodríguez González, F. (2024). Lenguaje y estilos de vida: de la monogamia a otras prácticas de relación sexual. Revista Universitaria Autónoma de Yucatán, 283 (México). https://www.revistauniversitaria.uady.mx/pdf/283/ru283-2

Sánchez-Galán, F. J. y García Sanjuan, N. (2024). Aproximaciones teóricas al concepto de juventud y transiciones juveniles. Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto, 5(9), 84-98.

Sánchez-Galán, F. J. (2017). Las transiciones juveniles en España: un análisis de la desigualdad y la diferenciación. Tesis doctoral, Almudena Moreno Mínguez (dir.). Universidad de Valladolid. https://doi.org/10.35376/10324/26551

Sepúlveda, L. (2013). Juventud como transición: elementos conceptuales y perspectivas de investigación en el tiempo actual. Última década, 21(39), 11-39.

South, S. y Lei, L. (2015). Failures-to launch and boomerang kids: Contemporary determinants of leaving and returning to the parental home. Social Forces, 94(2), 863-890. https://doi.org/10.1093/sfd/sov064

Ulrich, K. (2008). New Directions in Life Course Research. Yale University, Center for Research on Inequalities and the Life Course. www.yale.edu/ciqle

Urbina Barrera, F. y Flores Balbuena, G. (2020). Transiciones a la adultez. Prácticas e imaginarios del dejar de ser joven de adultos jóvenes y adultos mayores en Puebla y Monterrey. GénEros, 27(28), 273-306.

Urcola, M. (2003). Algunas apreciaciones sobre el concepto sociológico de juventud. Invenio, 6(11), 41-51.

Vieira, J. M. (2013). Possibilidades de aplicação da análise de entropia nas Ciências Sociais e na Demografia. Idéias-Revista do Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da UNICAMP.

Vieira, J. y Miret, P. (2010). Transición a la vida adulta en España: una comparación en el tiempo y en el territorio utilizando el análisis de entropía. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), (131), 75-107.

Viqueira Gutiérrez, L. (2024). Relaciones familiares durante la juventud. Tesis doctoral.Silvia López Larrosa (dir.). Universidad de La Coruña. http://hdl.handle.net/2183/36618

Vitali, A. (2010). Regional differences in young Spaniards’ living arrangement decisions: A multilevel approach. Advances in life course research, 15(2), 97-108.

Zárraga, J. L. (1989). Informe juventud en España 1988. Instituto de la Juventud.

Descargas

Publicado

02.07.2025

Cómo citar

Sánchez Galán, F. J., García Sanjuán, N., & Monroy Vega, M. (2025). Los factores sociodemográficos que más influencia tienen en la transición a la vida en pareja en España. Revista CENTRA De Ciencias Sociales, 4(2), 85–105. https://doi.org/10.54790/rccs.108

Número

Sección

Artículos