Una lectura de la Agenda 2030 desde el paradigma de la sostenibilidad socioecológica e intercultural

Aplicación en territorios costeros de comunidades pesqueras vulnerables

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54790/rccs.99

Palabras clave:

Agenda 2030, sostenibilidad socioecológica e intercultural, comunidades vulnerables, Delphi, territorialización, indicadores

Resumen

La Agenda 2030 constituye un marco global de referencia para promover procesos de desarrollo social, económico y ambiental. Sin embargo, su adecuada territorialización presenta notorios desafíos, al ser una agenda compleja y multidimensional, requiere interpretaciones localizadas. Presentamos una lectura de dicha Agenda en territorios costeros de comunidades pesqueras vulnerables que puede ayudar a promover la sostenibilidad socioecológica interculturalmente. En estos ámbitos, las dinámicas socioculturales y los impactos ambientales están dejando al margen a este tipo de comunidades que mantienen formas de vida tradicionales e identitarias de profesión, así como un conocimiento para el cuidado y desarrollo de un modo de vida en estos espacios socioecológicos. Empleamos el método Delphi y el diálogo entre comunidades pesqueras en Andalucía y Caribe colombiano y expertos, para crear de manera conjunta un sistema de indicadores que, adaptando los de la Agenda 2030, permita dar seguimiento a los retos de desarrollo que afrontan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Antonio Sianes, Universidad Loyola Andalucía

Antonio Sianes es director del Instituto de Investigación en Políticas para la Transformación Social de la Universidad Loyola Andalucía, donde es Profesor Titular en el área de "Ciencia Política y de la Administración" en su Departamento de Estudios Internacionales. Sus líneas de investigación están vinculadas a los Estudios de Desarrollo, especializado tanto en el estudio de políticas de desarrollo en un marco de gobernanza global, como en el de políticas orientadas a la transformación social.

Johana Herrera-Arango, Pontificia Universidad Javeriana

Doctora en Desarrollo Inclusivo y Sostenible. Magister en Estudios Culturales y Ecóloga. Profesora – Investigadora de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana. Actualmente directora del Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos. Experiencia en investigación de sistemas socio-ecológicos, sistemas de tenencia de la tierra, pesquerías artesanales en el Caribe y el Mediterráneo, así como en sostenibilidad ecológica y cultural. Sus publicaciones se centran en derechos colectivos territoriales, afrodescendientes, SIG participativos y sostenibilidad en ecosistemas como el bosque seco tropical, bosques húmedos, sabanales, manglares y litorales. Experiencia en diálogos interculturales con comunidades rurales y organizaciones étnico-territoriales para la gestión y planificación de bienes comunes.

Manuel Enrique Pérez-Martínez, Pontificia Universidad Javeriana

Doctor en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas, Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional (CIDER) Universidad de Los Andes, Especialista en Rehabilitación y Desarrollo Urbano-Rural del Centro de Estudios Regionales Urbano-Rurales, Rehovot, Israel y Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor Titular e Investigador de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente director del Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Se ha interesado en el estudio de los procesos de adaptación territorial en áreas urbano-marginales y regionales; los sistemas emergentes de ordenamiento, planificación y desarrollo territorial; las perspectivas de solución basadas en la naturaleza en contextos urbano-rurales frente al cambio climático, las transiciones agroecológicas y la organización comunitaria local.     

Laura Serrano, Universidad Loyola Andalucía

Doctora en Desarrollo Inclusivo y Sostenible por la Universidad Loyola Andalucía, Máster Universitario Oficial en Desarrollo Económico y Sostenibilidad por la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad Internacional de Andalucía, Máster propio en Cuestiones Contemporáneas de Derechos Humanos por la Universidad Pablo de Olavide, doble licenciatura en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pablo de Olavide. Actualmente es Profesora en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Loyola Andalucía e Investigadora en el grupo de investigación universitario Social Matter. Investiga sobre los procesos de comodificación de la ciudad, los conflictos urbanos que derivan de la privatización del espacio pública, la economía urbana y el derecho a la ciudad desde una perspectiva crítica.

Rocío Vela-Jiménez, Universidad Loyola Andalucía

Doctora en Desarrollo Inclusivo y Sostenible, Trabajadora Social, Licenciada en Antropología Social y Cultural, Máster en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo. Ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la Intervención Socio comunitaria y la Cooperación Internacional al Desarrollo. Actualmente es investigadora y profesora en la Universidad Loyola Andalucía, donde forma parte del Departamento de Humanidades y Filosofía e imparte docencia en la Facultad de Comunicación y Artes. Su investigación se centra en el fortalecimiento de los procesos de desarrollo humano local en barrios desfavorecidos de Andalucía a través de la adaptación territorial de las políticas e intervenciones.

Carmen Ana Castaños Gómez, Investigadora externa

Antropóloga Social y Cultural. Investigadora Externa del Proyecto de investigación “De costa a costa: retos socio-ecológicos en los litorales de Andalucía y el Caribe frente a la Agenda 2030” (Fundación CENTRA, PRY123/22). Ha colaborado también con otros estudios sobre comunidades pesqueras en la costa andaluza junto con investigadores del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla.

Juan Antonio Senent de Frutos, Universidad Loyola Andalucía

Profesor Titular del Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad Loyola Andalucía. Coordinador-avalista de la línea de investigación "Gobernanza y Derechos Humanos para la construcción de sociedades inclusivas y sostenibles" en el Programa de Doctorado en Desarrollo Inclusivo y Sostenible de la Universidad Loyola. En el campo de los estudios interculturales y en diálogo con los retos de la sostenibilidad desarrolla una línea de investigación sobre la contribución de las comunidades que mantienen formas de vida tradicionales a la sostenibilidad socioecológica, en el marco del cual es investigador principal del proyecto de investigación “De costa a costa: retos socio-ecológicos en los litorales de Andalucía y el Caribe frente a la Agenda 2030” (Fundación CENTRA, PRY123/22).

Citas

Armitage, D., Charles, A. y Berkes, F. (Eds.) (2017). Governing the Coastal Commons: Communities, Resilience and Transformation. New York: Routledge/Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9781315688480 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315688480

Arroyo-Ilera, F. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Contradicciones e incertidumbres. Revista Encuentros multidisciplinares, 23, 69 (septiembre-diciembre). ISSN-e 1139-9325,

Asamblea General de las Naciones Unidas (2015). Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development. New York: United Nations.

Berkes, F. (2015). Coasts for People. Interdisciplinary Approaches to Costal and Marine Resource Management. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315771038 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315771038

Bitoun, R. E., Léopold, M., Razanakoto, T., Randrianandrasana, R., Akintola, S. L., Bach, P. y Devillers, R. (2024). A methodological framework for capturing marine small-scale fisheries’ contributions to the sustainable development goals. Sustainability Science, 1-19. DOI: https://doi.org/10.1007/s11625-024-01470-0

Bolaños, O., Herrera, J. y Arrieta, M. R. (2020). Collective land tenure in island areas of Colombia: Legal challenges and obstacles. Proceedings of the World Bank Conference on Land and Poverty.

Camiñas, J. A., Domínguez, J. B. y Abad, R. (2004). La pesca en el Mediterráneo andaluz. Servicio de Publicaciones de la Fundación Unicaja.

Cañizares Cedeño, E. L. y Suárez Mena, K. E. (2022). El Método Delphi Cualitativo y su Rigor Científico: Una revisión argumentativa. Sociedad & Tecnología, 5(3), 530-540. https://doi.org/10.51247/st.v5i3.261 DOI: https://doi.org/10.51247/st.v5i3.261

Castree, N. (2003). Commodifying what nature? Progress in human geography, 27(3), 273-297. DOI: https://doi.org/10.1191/0309132503ph428oa

Florido del Corral, David (2020). Hibridaciones de saberes y lógicas culturales en la pesca. Estudios Atacameños, 65, 21-45. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0019 DOI: https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0019

Fuso Nerini, F., Tomei, J., To, L. S., Bisaga, I., Parikh, P., Black, M. et al. (2018). Mapping Synergies and Trade-offs Between Energy and the Sustainable Development Goals. Nature Energy, 3(1), 10-15. DOI: https://doi.org/10.1038/s41560-017-0036-5

Harvey, D. (2003). The New Imperialism. Oxford/New York: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780199264315.001.0001

Hepp, P., Somerville, C. y Borisch, B. (2019). Accelerating the United Nation’s 2030 Global Agenda: Why prioritization of the gender goal is essential. Global Policy, 10(4), 677-685. DOI: https://doi.org/10.1111/1758-5899.12721

Jover-Báez, J., Barrero-Rescalvo, M. y Díaz-Parra, I. (2023). ‘All our eggs in one basket’: touristification and displacement amidst the pandemic in Seville, Spain. City, 27 (5-6), 829-849, https://doi.org/10.1080/13604813.2023.2225233 DOI: https://doi.org/10.1080/13604813.2023.2225233

Labonté, R., Hadi, A. y Kauffmann, X. E. (2011). Indicators of Social Exclusion and Inclusion: A Critical and Comparative Analysis of the Literature. É/Exchange Working Papers Series, 2(8), 1-142.

Maldonado Valera, C., Marinho, M. y Robles, C. (2020). Inclusión y cohesión social en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: claves para un desarrollo social inclusivo en América Latina, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/59). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Nevins, J. y Peluso, N. L. (2008). Introduction: Commoditization in Southeast Asia. En Taking Southeast Asia to market: Commodities, nature, and people in the neoliberal age (pp. 1-26). SIRD. DOI: https://doi.org/10.7591/9781501732270

Prudham, S. (2009). Commodification. A companion to environmental geography (pp. 123-142). Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1002/9781444305722.ch9

Sanahuja, J. A. (2019). Crisis de la globalización, el regionalismo y el orden liberal: el ascenso mundial del nacionalismo y la extrema derecha. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 28(1), 59-94. https://doi.org/10.26851/rucp.28.1.3 DOI: https://doi.org/10.26851/RUCP.28.1.3

Senent-De Frutos, J. A. y Herrera Arango, J. (2022). Contributions of Intercultural Socioenvironmental Justice to the 2030 Agenda in the Colombian Caribbean. Land, 11(6), 835. DOI: https://doi.org/10.3390/land11060835

Serrano, L. y Sianes, A. (2023). Una mirada al Derecho a la ciudad en clave de gobernanza global: límites y limitaciones de la Agenda 2030. Agenda 2030, Derechos Humanos y territorios. Madrid: Tirant lo Blanch.

Sianes, A. (2021). Academic research on the 2030 agenda: challenges of a Transdisciplinary field of study. Global Policy, 12(3), 286-297. DOI: https://doi.org/10.1111/1758-5899.12912

Slater, T. (2017). Planetary Rent Gaps. Antipode, 49, 117-139. DOI: https://doi.org/10.4337/9781785361746.00017

Vela-Jiménez, R. y Sianes, A. (2021). Do Current Measures of Social Exclusion Depict the Multidimensional Challenges of Marginalized Urban Areas? Insights, Gaps and Future Research. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(15), 7993. https://doi.org/10.3390/ijerph18157993 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph18157993

Vela-Jiménez, R. y Sianes, A. (2023). Desafíos para la gobernanza participativa de las políticas de transformación social en los barrios desfavorecidos de Andalucía: adopción multinivel y adaptación al territorio. Universidad Loyola Andalucía. https://repositorio.uloyola.es/handle/20.500.12412/4034

Vela-Jiménez, R., Sianes, A., López-Montero, R. y Delgado-Baena, A. (2022). The Incorporation of the 2030 Agenda in the Design of Local Policies for Social Transformation in Disadvantaged Urban Areas. Land, 11(2). https://doi.org/10.3390/land11020197 DOI: https://doi.org/10.3390/land11020197

Descargas

Publicado

22.01.2025

Cómo citar

Sianes, A., Herrera-Arango, J., Pérez-Martínez, M. E., Serrano, L., Vela-Jiménez, R., Castaños Gómez, C. A., & Senent de Frutos, J. A. (2025). Una lectura de la Agenda 2030 desde el paradigma de la sostenibilidad socioecológica e intercultural: Aplicación en territorios costeros de comunidades pesqueras vulnerables. Revista CENTRA De Ciencias Sociales, 4(1), 83–106. https://doi.org/10.54790/rccs.99

Datos de financiación