La competencia digital docente en el Grado de Educación Primaria

Estudio piloto instrumental del cuestionario “DigCompEduCheck-In” para su adaptación a alumnos universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54790/rccs.120

Palabras clave:

competencia docente, marco europeo de competencia digital, áreas de la competencia, DigCompEdu, estudio piloto, tecnología educativa

Resumen

El cuestionario «DigCompEdu Check-In» es una herramienta esencial para evaluar la competencia digital de los educadores, promoviendo la autoevaluación y el desarrollo profesional. Basado en el Marco europeo para la competencia digital, permite a los educadores medir sus habilidades en áreas como la alfabetización digital, la comunicación y la creatividad tecnológica. Su validez se ha confirmado en diversas universidades de España, lo que respalda su eficacia. Además, fomenta una cultura de aprendizaje continuo, integrando tecnologías digitales en la educación. El objetivo de este estudio piloto fue desarrollar una escala dirigida a medir las diferentes áreas de competencia digital en el alumnado universitario del grado de educación primaria, así como examinar sus principales propiedades psicométricas. La muestra estuvo formada por 204 estudiantes. Se presentan las fases por las que ha pasado este estudio piloto y el análisis descriptivo de los datos recopilados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Blanca Berral-Ortiz, Universidad de Granada

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada, es graduada en Educación Infantil con Premio Extraordinario Fin de Carrera y Máster en Investigación e Innovación en Currículum y Formación. Actualmente, investigadora posdoctoral en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación incluyen inclusión educativa, competencia digital y lectoescritura, en el marco del grupo AREA (HUM-672). También participa en proyectos sobre mobile learning, aula invertida y tecnologías inmersivas para desarrollar la competencia digital docente.

Juan-José Victoria-Maldonado, Universidad de Granada

Docente universitario en la Universidad de Granada. Graduado en Educación infantil y con formación en investigación a través del Máster universitario de Investigación e Innovación en Currículo y Formación de la Universidad de Granada. Destacan sus publicaciones en el área de Didáctica y Organización Escolar incluyendo diferentes elementos dentro del área como puede ser el uso de metodologías activas y cómo la combinación con las TIC puede mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Patricia Ayllón-Salas, Universidad de Granada

Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación. Previamente fue graduada en Educación Primaria, especializándose posteriormente con el Máster de Investigación e Innovación en Currículo y Formación. Durante estas etapas obtuvo la Beca de Iniciación a la Investigación y la Beca de Colaboración en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.

José-Antonio Martínez-Domingo, Universidad de Granada

Contratado predoctoral en la Universidad de Granada, es Personal Investigador Predoctoral en Formación. Graduado en Educación Primaria con especialización en Educación Física y Máster en Investigación e Innovación en Currículum y Formación, actualmente realiza su doctorado en Ciencias de la Educación. Miembro del grupo de investigación Análisis de la Realidad EducativA (AREA, HUM-672). Sus líneas de investigación se centran en competencia digital, redes sociales, nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, innovación docente y recursos tecnológicos.

Citas

Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013). A classification system for research designs in Psychology. Annals of Psychology, 29(3), 1038-1059. http://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Cabero, J. y Palacios, A. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital Docente «DigCompEdu» y cuestionario «DigCompEdu Check-In». EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 9(1), 213-234. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12462

Cepa-Rodríguez, E. y Murgiondo, J. E. (2024). Digital competence among 1st and 4th year primary education undergraduate students: A comparative study of face-to-face and online teaching. Education and Information Technologies, 29, 24881-24898. https://doi.org/10.1007/s10639-024-12828-3

Chen, X., Chang-Richards, A., Ling, F. Y. Y., Yiu, T. W., Pelosi, A. y Yang, N. (2024). Digital technologies in the AEC sector: a comparative study of digital competence among industry practitioners. International Journal of Construction Management, 25(1), 63-76. https://doi.org/10.1080/15623599.2024.2304453

Couper, M. P. y Bosnjak, M. (2010). Internet surveys. En P. V. Mardsen y J. D. Wright (Eds.), Handbook of survey research (pp. 527-550). Emerald Group.

Dias-Trindade, S. y Gomes Ferreira, A. (2020). Competências digitais docentes: o DigCompEdu CheckIn como processo de evolução da literacia para a fluência digital. Icono 14, 18(2), 162-187. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i1.1519

Economou, A., Kapsalis, G., Gkolia, A. y Papanastasiou, E. C. (2023, November). Educators’ perceptions of their digital competence: The case of the DigCompEduCheckIn tool. 16th Annual International Conference of Education, Research and Innovation. https://doi.org/10.21125/iceri.2023.0120

European Commission: Joint Research Centre, Redecker, C. y Punie, Y. (2017). DigCompEdu: The Digital Competence Framework for Educators. Publications Office of the European Union. https://data.europa.eu/doi/10.2760/159770

Hair, J., Black, W., Babin, B. J., Anderson, R. y Tatham, R. (2014). Multivariate data analysis (6ª ed.). Pearson International Edition.

Hu, L. y Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 6(1), 1-55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118

Kalton, G. (2020). Introduction to survey sampling. Sage.

Khademi-Vidra, A. y Bakos, I. M. (2024). Panorama de las competencias digitales del profesorado en el sistema húngaro de formación profesional secundaria agrícola. Tech Know Learn. https://doi.org/10.1007/s10758-024-09766-x

Kiryakova, G. y Kozhuharova, D. (2024). The Digital Competences Necessary for the Successful Pedagogical Practice of Teachers in the Digital Age. Education Sciences, 14(5), 507. https://doi.org/10.3390/educsci14050507

Kline, R. B. (2015). Principles and practice of structural equation modeling (4.ª ed.). Guilford Publications.

Llorente-Cejudo, C., Barragán-Sánchez, R., Puig-Gutiérrez, M. y Romero-Tena, R. (2023). Social inclusion as a perspective for the validation of the “DigCompEdu Check-In” questionnaire for teaching digital competence. Education and Information Technologies, 28(8), 9437-9458. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11273-4

Mainz, A., Nitsche, J., Weirauch, V. y Meister, S. (2024). Measuring the digital competence of health professionals: Scoping review. JMIR Medical Education, 10, e55737. https://doi.org/10.2196/55737

Martín-Párraga, L., Llorente-Cejudo, C. y Barroso-Osuna, J. (2022). Validation of the DigCompEdu Check-in Questionnaire through Structural Equations: A Study at a University in Peru. Education Science, 12(8), 574. https://doi.org/10.3390/educsci12080574

Momdjian, L., Manegre, M. y Gutiérrez-Colón, M. (2024). Digital competences of teachers in Lebanon: a comparison of teachers’ competences to educational standards. Research in Learning Technology, 32. https://doi.org/10.25304/rlt.v32.3203

Muñiz, J. y Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1), 7-16. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.291

Nguyen, T. Q., Ngoc, P. T. A., Phuong, H. A. et al. (2024). Competencia digital de los ciudadanos vietnamitas: Una aplicación del marco DigComp y el rol de los factores individuales. Education and Information Technologies, 29, 19267-19298. https://doi.org/10.1007/s10639-024-12585-3

Serrano-Hidalgo, M. y Llorente-Cejudo, M. C. (2023). El modelo DIGCOMPEDU como base de la competencia digital docente en el contexto de una universidad latinoamericana. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 12(2), 5. https://doi.org/10.21071/edmetic.v12i2.16011

Soper, D. S. (2024). A-priori sample size calculator for structural equation models. [Software] https://www.danielsoper.com/statcalc/calculator.aspx?id=89

Tabachnick, B. G. y Fidell, L. S. (2019). Using multivariate statistics (7ª ed.). Pearson.

Tomarken, A. J. y Waller, N. G. (2005). Structural equation modeling: Strengths, limitations, and misconceptions. Annual Review of Clinical Psychology, 1, 31-65. https://doi.org/10.1146/annurev.clinpsy.1.102803.144239

Vázquez-Villegas, P., Reyes-Millán, M. y Membrillo-Hernández, J. (2024). The new reality in digital teaching implies the inclusion of personalized digital education as an essential element for the future. E-Learning and Digital Media. https://doi.org/10.1177/20427530241239392

Descargas

Publicado

02.07.2025

Cómo citar

Berral-Ortiz, B., Victoria-Maldonado, J.-J. ., Ayllón-Salas, P. ., & Martínez-Domingo, J.-A. (2025). La competencia digital docente en el Grado de Educación Primaria: Estudio piloto instrumental del cuestionario “DigCompEduCheck-In” para su adaptación a alumnos universitarios. Revista CENTRA De Ciencias Sociales, 4(2), 127–139. https://doi.org/10.54790/rccs.120

Número

Sección

Notas de Investigación

Datos de financiación

Artículos más leídos del mismo autor/a