Una fiscalidad francesa poco adaptada a la economía circular

Debate: La economía circular en perspectiva jurídica. Sistema tributario y regulación laboral ante la sostenibilidad ambiental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54790/rccs.144

Palabras clave:

economía circular, fiscalidad, incentivos, Unión Europea, circularidad, gestión de residuos, sostenibilidad global y resiliencia, emisiones de GEI

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar la fiscalidad de la economía circular en Francia e intentar comprobar si el sistema fiscal francés incentiva o desincentiva la transición hacia la circularidad. En ese sentido, habiendo asumido el principio de «quien contamina paga», se observa la existencia de una fiscalidad hostil en el tratamiento tributario de la economía circular como se puede inferir, entre otros, de la inadecuación de la compensación por copia privada o del Fondo de compensación del IVA, así como de las medidas fiscales de apoyo a la innovación. Más allá de la mera identificación de los obstáculos a la economía circular, se proponen unas reflexiones para intentar proporcionar algunas claves para que Francia pueda pasar de una fiscalidad inadaptada a la economía circular a otra que sea realmente incentivadora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Bruno Trescher, Université de Strasbourg

Profesor de Derecho Público en la Universidad de Estrasburgo. Su investigación se centra en la fiscalidad internacional y europea, así como en la evolución de la administración pública. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, abordando temas como la fiscalidad privilegiada en Francia y la gestión de servicios públicos locales. Entre sus publicaciones destacan trabajos sobre sanciones fiscales y la tributación corporativa en Europa. Actualmente es responsable de diversos estudios, como el Master Droit de l´immobilier, el de Administration économique et sociale y el Master Gestion et Droit des énergies et développement durable. Es director de la Federación de Investigación Universitaria L'Europe en Mutation, donde coordina estudios sobre historia, derecho y economía.

Citas

AA. VV. (2014). Taxe sur les passagers maritimes embarqués à destination d’espaces naturels protégés. La Semaine Juridique Administrations et Collectivités territoriales, 9, 3 mars, act. 220.

Bricq, N. (1998). Pour un développement durable: une fiscalité au service de l’environnement. Paris, A.N., Doc. parl, XIe Législ, 1000, 23 juin, 175 p.

Caruana, N. (2015). Fiscalité environnementale: Entre impératifs fiscaux et objectifs environnementaux, une approche conceptuelle de la fiscalité environnementale. L’Harmattan, collection Finances publiques.

Caudal, S. (2014). La fiscalité de l’environnement. LGDJ Lextenso éditions, Collection Systèmes.

Ferrat, C. y Raverdy, J. (2023). Acceptabilité de la fiscalité énergétique: quels constats et comment l’accroître? Revue de Droit Fiscal, 38, 275.

Hugot, J., Le Marchand, C. y Moulin, S. M. (2019). Remontées mécaniques et aménagements de domaine skiable. JurisClasseur Construction-Urbanisme, Fasc. 11-80.

Mazauric, V. (2023). Tensions actuelles et perspectives du contentieux en matière de fiscalité de l’énergie. Revue de Droit Fiscal, 38, 276.

Viessant, C. (2023). La fiscalité des produits énergétiques induit-elle la sobriété énergétique? Revue de Droit Fiscal, 38, 274.

Descargas

Publicado

02.07.2025

Cómo citar

Trescher, B. (2025). Una fiscalidad francesa poco adaptada a la economía circular: Debate: La economía circular en perspectiva jurídica. Sistema tributario y regulación laboral ante la sostenibilidad ambiental. Revista CENTRA De Ciencias Sociales, 4(2), 175–188. https://doi.org/10.54790/rccs.144