El acoso escolar y las habilidades sociales: una investigación empírica en la Axarquía malagueña en 2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54790/rccs.9

Palabras clave:

maltrato escolar, habilidades interpersonales, espectador, víctima, acosador

Resumen

Esta investigación trata de analizar la relación entre el acoso escolar y las habilidades sociales a través de una encuesta realizada a 506 alumnos de varios institutos de la Axarquía malagueña (Málaga, España). En primer lugar, se ha abordado el papel de los espectadores en una escena de acoso escolar. De manera análoga, se ha estudiado a las posibles víctimas, así como a los acosadores, tipos y frecuencias de este fenómeno. En segundo lugar, se ha estudiado cómo varía la probabilidad de ser espectador, víctima y acosador a través del nivel de catorce habilidades sociales. Como conclusión, se ha verificado que, a mayor nivel de habilidades sociales, menor probabilidad de ser víctima o acosador. Además, se ha comprobado que los espectadores tienen un nivel mayor de habilidades sociales que las víctimas y que los acosadores, aunque los acosadores puntúan mejor en una habilidad social muy importante: la manipulación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elena Bazaga Campos, Universidad de Málaga

Elena Bazaga es Graduada en Criminología y Máster en Derecho penal y Política criminal por la Universidad de Málaga. Ha obtenido el premio de estudiantes de Criminología de la Sociedad Española de Investigación Criminológica y el Premio Extraordinario de Fin del Grado de Criminología de la Universidad de Málaga. Entre sus temas de interés destaca el acoso escolar, las habilidades sociales, la delincuencia juvenil y las carreras delictivas.

Citas

Arsenio, W. F. y Lemerise, E. A. (2001). Varieties of Childhood Bullying: Values, Emotion Processes, and Social Competence. Social Development, 10(1), 59-73. https://doi.org/10.1111/1467-9507.00148

Avilés, J. M. (2004). ¿Cómo abordar un caso de bullying? En R. Belandia (Ed.), IV Curso de verano. Prevención de riesgos laborales en la enseñanza (pp. 143-173). Instituto Vasco de Ergonomía y Stee-eilas.

Ballesteros, B., Pérez, S., Díaz, D. y Toledano, E. (2018). III estudio sobre acoso escolar y cyberbullying según los afectados. Fundación Mutua Madrileña y Fundación ANAR.

Brighi, A., Ortega, R., Pyzalski, J., Scheithauer, H., Smith, P. K., Tsormpatzoudis, C., et al. (2012). European Bullying Intervention Project Questionnaire (EBIPQ). University of Bologna. https://doi.org/10.1037/t66195-000

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós ibérica.

Caballo, V. E., Salazar, I. C. y Equipo de Investigación CISO-A España (2017). Desarrollo y validación de un nuevo instrumento para la evaluación de las habilidades sociales: El «Cuestionario de Habilidades Sociales» (CHASO). Psicología Conductual, 25(1), 5-24. https://doi.org/10.1037/t65669-000

Cano-Echeverri, M. M. y Vargas-González, J. E. (2018). Actores del acoso escolar. Revista Médica Risaralda, 24(1), 60-66. https://doi.org/10.22517/25395203.14221

Cañas-Pardo, E. (2017). Acoso escolar: características, factores de riesgo y consecuencias. Revista Doctorado UMH, 3(1), 1-11. https://doi.org/10.21134/doctumh.v3i1.1371

Caravita, S. C. S., Di Blasio, P. y Salmivalli, C. (2010). Early Adolescents’ Participation in Bullying: Is ToM Involved? Journal of Early Adolescence, 30(1), 138-170. https://doi.org/10.1177/0272431609342983

Chávez, M. y Aragón, L. E. (2017). Habilidades sociales y conductas de bullying. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 3(1), 21-37. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.3.1.2017.41.21-37

Crick, N. R. y Dodge, K. A. (1994). A review and reformulation of social information-processing mechanisms in children’s social adjustment. Psychological Bulletin, 115(1), 74-101. https://doi.org/10.1037/0033-2909.115.1.74

De la Plaza, M. y González, H. (2019). El acoso escolar: factores de riesgo, protección y consecuencias en víctimas y acosadores. Revista de victimología, 9, 99-131.

Díaz-Aguado, M. J. (2007). Convivencia escolar y prevención de drogodependencias. Proyecto Hombre: revista de la Asociación Proyecto Hombre, 62, 34-40.

Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R. y Martín, J. (2013). El acoso entre adolescentes en España. Prevalencia, papeles adoptados por todo el grupo y características a las que atribuyen la victimización. Revista de Educación, 362, 348-379. http://www.revistaeducacion.educacion.es/doi/362_164.pdf

Enríquez, M. F. y Garzón, F. (2015). El acoso escolar. Saber, Ciencia y Libertad, 10(1), 219-233. https://doi.org/10.22525/sabcliber.2015v10n1.219234

Goldstein, A. (1978). Escala de evaluación de habilidades sociales. Syracuse University.

Gómez-Ortiz, O., Romera, E. M., Ortega-Ruiz, R., Herrera, M. y O´Higgins, J. (2019). Multidimensional social competence in research on bullying involvement: A cross-cultural study. Behavioral Psychology, 27(2), 217-238.

González-García, A. y Campoy-Torrente, P. (2016). Convivencia en centros escolares. Bullying y ciberbullying: apuntes desde la Criminología. En E. Norza y G. Egea (Ed.), Con-ciencia criminal: Criminología, Psicología Jurídica y perfilación criminal. Manual Moderno.

Loeber, R. (1982). The Stability of Antisocial and Delinquent Child Behavior: A review. Child Development, 53(6), 1431-1446. https://doi.org/10.2307/1130070

McFall, R. M. (1982). A review and reformulation of the concept of social skills. Behavioral Assessment, 4(1), 1-33. https://doi.org/10.1007/BF01321377

Mendoza, B. y Maldonado, V. (2017). Acoso escolar y habilidades sociales en alumnado de educación básica. CIENCIA ergo–sum, 24(2), 109-116. https://doi.org/10.30878/ces.v24n2a2

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2019). PISA 2018. Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Informe Español. Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Olweus, D. (2013). School Bullying: Development and Some Important Challenges. Annual Review of Clinical Psychology, 9, 751-780. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-050212-185516

Olweus, D. (2014). Victimization by peers: Antecedens and Long-Term Outcomes. En Rubin, K. H. y Asendorpf, J. B. (Eds.), Social withdrawal, inhibition and shyness in childhood (pp. 315-342). Psychology Press.

Ortega, R., Mora, J. y Mora-Merchán, J. A. (1995). Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales. Universidad de Sevilla.

Puértolas, A. y Montiel, I. (2017). Bullying en la educación secundaria: una revisión sobre las características de las víctimas y las víctimas-acosadores y las consecuencias de su victimización. Revista de victimología, 5, 85-128.

Save the Children (2018). Percepciones y vivencias del acoso escolar y el ciberacoso entre la población española de 10 a 17 años. Informe de resultados. Save the Children.

Smith, B. H. y Low, S. (2013). The Role of Social-Emotional Learning in Bullying Prevention Efforts. Theory into Practice, 52(4), 280-287. https://doi.org/10.1080/00405841.2013.829731

Sutton, J., Smith, P. K. y Swettenham, J. (1999). Social cognition and bullying: Social inadequacy or skilled manipulation? British Journal of Developmental Psychology, 17(3), 435-450. https://doi.org/10.1348/026151099165384

Sykes, G. M. y Matza, D. (1957). Techniques of Neutralization: a theory of delinquency. American Sociological Association, 22(6), 664-670. https://doi.org/10.2307/2089195

Publicado

20.10.2022

Cómo citar

Bazaga Campos, E. (2022). El acoso escolar y las habilidades sociales: una investigación empírica en la Axarquía malagueña en 2021. Revista CENTRA De Ciencias Sociales, 1(2), 31–52. https://doi.org/10.54790/rccs.9

Número

Sección

Artículos