La sociedad a medias. Hacia una definición de los rasgos de la socialidad humana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54790/rccs.7

Palabras clave:

socialidad, ontología social, complejidad social, evolución humana, libertad

Resumen

La ambigua relación individuo y sociedad es un aspecto común a todas las ciencias sociales. Su discusión tiene una larga tradición en la teoría social. Sin embargo, el enfoque del artículo no es específicamente sociológico, sino interdisciplinar. Se pretende especialmente introducir elementos más neuro-psico-biológicos en la discusión sociológica. Por ello se incluye un epígrafe previo sobre la evolución de la socialidad en el mundo animal. El objetivo del artículo es mostrar que la sociedad sólo es posible como resultado emergente de un atributo antropológico de cada sujeto: la socialidad. Por eso se trata de analizar los rasgos específicos de esa socialidad humana que está limitada por tres factores: la pervivencia de la individualidad, el carácter fluido de la nostridad y la finitud estructurada de su extensión. Como consecuencia, la sociedad emergente siempre será una sociedad a medias, con vínculos que se hacen y deshacen, con ambivalentes procesos conflictivos que no permiten sociedades completamente compactas, ni grupos homogéneos ni colectivización absoluta. La libertad emerge precisamente en medio de las gruesas costuras que constituyen este frágil tejido social. Esa libertad ambivalente es la que genera la compleja dinámica de las relaciones sociales estudiada por la teoría social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Romero Moñivas, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Sociología y Ciencias de la Comunicación y Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Sociología Aplicada (UCM). Está acreditado por la ANECA como profesor titular y tiene 2 sexenios reconocidos. Es autor de más de 50 publicaciones. Sus intereses investigadores son variados: teoría social, geopolítica, sociología de la tecnología y la vinculación entre la teoría social y la biología. Sus últimas publicaciones son “Ageing Brain and geopolitical leadership. A bio-psicho-sociological approach to the fall of Sharif of Mecca Hussein ibn Ali, 1908-1924” y El tapiz de Oriente Medio. Geopolítica, Poder, Religión (Ecúmene Ediciones, 2019).

Citas

Attenborough, D. (1993). La vida a prueba. Barcelona: RBA.

Churchland, P. S. (2012). El cerebro moral. Lo que la neurociencia nos cuenta sobre la moralidad. Barcelona: Paidós.

Collins, R. (2004). Interaction Ritual Chains. Princeton: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400851744 DOI: https://doi.org/10.1515/9781400851744

Dartnell, L. (2020). Orígenes. Cómo la historia de la tierra determina la historia de la humanidad. Barcelona: Debate.

Dunbar, R. (2016). The Social Brain Hypothesis and Human Evolution. Oxford Research Encyclopedia of Psychology. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190236557.013.44 DOI: https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190236557.013.44

Dunn, C. (2009). Siphonophores. Current Biology, 19(6), 233-234. https://doi.org/10.1016/j.cub.2009.02.009 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2009.02.009

Eibl-Eibesfeldt, I. (1989). Human Ethology. New York: Aldine de Gruyter.

García, E. (2004). Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta. Madrid: Alianza Editorial.

Gillespie, J. (1974). The Role of Environmental Grain in the Maintenance of Genetic Variation. The American Naturalist, 108(964), 831-836. https://doi.org/10.1086/282958 DOI: https://doi.org/10.1086/282958

Giménez, G. (1992). La identidad social o el retorno del sujeto en sociología. Versión: Estudios de Comunicación y Política, 2, 183-205. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/24

Hölldobler, B. y Wilson, E. O. (2014). El superorganismo. Belleza y elegancia de las asombrosas sociedades de insectos. Madrid: Katz.

Jeeves, M. y Brown, S. W. (2010). Neurociencia, psicología y religión. Ilusiones, espejismos y realidades acerca de la naturaleza humana. Pamplona: Verbo Divino.

Kandel, E. R. (2019). La nueva biología de la mente. Qué nos dicen los trastornos cerebrales sobre nosotros mismos. Barcelona: Paidós.

Lieberman, M. D. (2013). Social. Why our brains are wired to connect. New York: Brodway Books.

Lumbreras, S. (2021). Es hora de exigir explicaciones a la inteligencia artificial. Investigación y Ciencia, 542, 46-47.

Lüscher, K. (2011). Ambivalenz weiterschreiben. Eine wissenssoziologisch-pragmatische Perspektive. Forum der Psychoanalyse, 27, 373-393. https://doi.org/10.1007/s00451-011-0083-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s00451-011-0083-7

Lysaker, P. H. y Lysaker, J. T. (2011). Psychosis and the disintegration of dialogical self-structure: Problems posed by schizophrenia for the maintenance of dialogue. British Journal of Medical Psychology, 74, 23-33. https://doi.org/10.1348/000711201160777 DOI: https://doi.org/10.1348/000711201160777

Mead, G. H. (1982). Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paidós.

Outwaite, W. (2006). The Future of Society. Oxford: Blackwell Publishing. https://doi.org/10.1002/9780470773505 DOI: https://doi.org/10.1002/9780470773505

Reich, D. (2019). Quiénes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. ADN antiguo y la nueva ciencia del pasado humano. Barcelona: Antoni Bosch Editor.

Richerson, P. J. y Boyd, R. (2005). Not by genes alone. How culture transformed human evolution. Chicago University Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226712130.001.0001 DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226712130.001.0001

Richler, J., Huerta, M., Bishop, S. L. y Lord, C. (2010). Developmental trajectories of restricted and repetitive behaviors and interests in children with autism spectrum disorders. Development and Psychopathology, 22(1), 55-69. https://doi.org/10.1017/S0954579409990265 DOI: https://doi.org/10.1017/S0954579409990265

Romero Moñivas, J. (2021). Ageing Brain and geopolitical leadership. A bio-psycho-sociological approach to the fall of Sharif of Mecca Hussein ibn Ali, 1908-1924. Interdisciplinary Science Reviews, 47(1): 76-96. https://doi.org/10.1080/03080188.2021.1951986 DOI: https://doi.org/10.1080/03080188.2021.1951986

Romero Moñivas, J. (2018). Is the Ambivalence a Sign of the Multiple-Self Nature of the Human Being? Interdisciplinary Remarks. Integrative Psychological & Behavioral Science, 52, 523-545. https://doi.org/10.1007/s12124-018-9440-z DOI: https://doi.org/10.1007/s12124-018-9440-z

Romero Moñivas, J. (2018b). El juego de los márgenes de acción estratégica. Apuntes para una sociología de la libertad. Razón y fe, 1432, 205-215. https://revistas.comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/9119

Safina, C. (2017). Mentes maravillosas. Lo que piensan y sienten los animales. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Sapolsky, R. (2018). Compórtate. La biología que hay detrás de nuestros mejores y peores comportamientos. Madrid: Capitán Swing.

Sennet, R. (1994). Flesh and Stone. The Body and the City in Western Civilization. New York: Norton & Company.

Smith, Th. S. (2003). Attachment, Interaction, and Synchronization: How Innate Mechanisms in Attachment Give Rise to Emergent Structure in Networks and Communities. En D. D. Franks y J. H. Turner, Handbook of Neurosociology. New York: Springer.

Tena Sánchez, J. (2010). El pluralismo motivacional en la especie humana. Aportaciones recientes de la ciencia social experimental. Papers, 95(2), 421-439. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v95n2.41 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v95n2.41

Turner, J. y Maryanski, A. (2016). On the Origin of Societies by Natural Selection. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315633121 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315633121

Waal, F. de. (2007). Chimpanzee Politics. Power and Sex among Apes. The Johns Hopkins University Press.

Weber, M. (1984). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Wilson, E. O. (1980). Sociobiología. La nueva síntesis. Barcelona: Omega.

Wilson, E. O. (2012). The Social Conquest of Earth. New York: Liveright.

Publicado

21.06.2022

Cómo citar

Romero Moñivas, J. (2022). La sociedad a medias. Hacia una definición de los rasgos de la socialidad humana. Revista CENTRA De Ciencias Sociales, 1(1), 133–150. https://doi.org/10.54790/rccs.7

Número

Sección

Artículos