Probablemente, en un futuro: los estudiantes varones en la Universidad (1985-2022)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54790/rccs.47

Palabras clave:

universidad, estudiante universitario, rama de estudios, sociología del estudiante, acceso a la educación

Resumen

La Universidad española se ha transformado en las últimas cuatro décadas. El acceso creciente de las mujeres ha sido un proceso significativo dentro de estos cambios sociales, si bien no ha determinado una mayor igualdad en la distribución por sexos sino una desigualdad creciente, esta vez en perjuicio del universitario masculino. El presente trabajo describe la evolución de la presencia de los varones en el sistema universitario, teniendo en cuenta la matriculación en Grado y Posgrado, así como los datos de egresados. Se utilizan datos secundarios del Ministerio de Educación y Formación Profesional desde el curso 1985-1986 hasta 2021-2022. Los resultados indican una progresiva pérdida de peso de los varones en las matriculaciones en grados, acentuada entre los egresados. Según rama de conocimiento, existe mayoría de mujeres en cuatro de las cinco ramas, únicamente en Ingenierías y Arquitectura se registra una mayoría masculina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Becerril, Universidad de Granada

Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada. Director del grupo de investigación SEJ131 “Análisis de la Vida Social”. Sus principales líneas de investigación son: Familia, Juventud y Estructura Social. Investigador en múltiples proyectos de I+D+i y profesor invitado en universidades internacionales (Lisboa, Harvard, Sorbona, Sapienza, La Habana…). Entre sus últimas publicaciones destacan las relacionadas con la asignación de custodias (2021), las reformas legales y las rupturas matrimoniales (2020); los menores como víctimas de violencia familiar (2019); o la participación de las familias en el sistema educativo (2019).

Citas

Acereda, A. (2010). Mujeres, toma de decisiones y liderazgo en las organizaciones. En VV. AA. Doctas, doctoras y catedráticas: Cien años de acceso libre de la mujer a la Universidad (pp. 139-150). Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Aguado Hernández, J. A., Cano Montero, F. J. y Sánchez Pérez, M. J. (2020). Segregación por género y Formación Profesional: aportaciones al debate sobre la situación actual. Revista de Sociología de la Educación, 13(3), 308-327. https://doi.org/10.7203/RASE.13.3.16583 DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.13.3.16583

Alberdi, I. y Alberdi, I. (1984). Mujer y Educación: Un largo camino hacia la igualdad de oportunidades. Revista de Educación, 275, 5-18. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:6d872204-3c1b-4484-a393-6218a17f3a2e/re2750100501-pdf.pdf

Alcalá Cortijo, P. (Coord.) (2005). Mujer y ciencia. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Almarcha Barbado, A., González Rodríguez, B. y González Jorge, C. (1994). Cambio y desigualdad en el profesorado universitario. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 66, 117-139. https://doi.org/10.2307/40183720 DOI: https://doi.org/10.2307/40183720

Armenteros, J. H. y Pérez García, J. A. (2017). La Universidad Española en cifras (2015-2016). Madrid: CRUE Universidades Españolas.

Arranz Lozano, F. (2004). Las mujeres y la universidad española: estructuras de dominación y disposiciones feminizadas en el profesorado universitario. Política y sociedad, 41(2), 223-242.

Barrera Peña, M. L. y López Peña, A. (1984). Sociología de la mujer en la Universidad: Análisis histórico-comparativo Galicia-España, 1900-1981. Santiago: Universidad de Santiago de Compostela.

Calvo Charro, María (2011). La masculinidad robada. Varones en crisis o el necesario reencuentro con la masculinidad. Córdoba: Almuzara.

Carabaña, J. (1984). Modesto intento de interpretación de las tasas femeninas de escolaridad. Revista de Educación, 275, 19-43.

Chabaud, J. (1970). Educación y promoción de la mujer. París: UNESCO.

Cowan, R. S. (1976). The «industrial revolution» in the home: Household technology and social change in the 20th century. Technology & Culture, 17(1), 1-23. https://doi.org/10.1353/tech.1993.0065 DOI: https://doi.org/10.1353/tech.1993.0065

Declaración de Castellón (2018). Políticas universitarias en materia de género a debate. Castellón: Cumbre de Rectores de las Universidades Públicas Españolas.

Del Amo, M. C. (2009). La educación de las mujeres en España: de la «amiga» a la Universidad. Participación educativa, 11, 8-22.

FECYT (2005). Mujer y ciencia. La situación de las mujeres investigadoras en el sistema español de ciencia y tecnología0. Madrid: FECYT.

Feito, R. (2019). La evolución de las tasas de idoneidad. En M. A. Ruiz Rosillo, M. A. Sancho Gargallo y M. De Esteban Villar, Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español (pp. 47-50). Madrid: Fundación Ramón Areces-Fundación Europea Sociedad y Educación.

Fernández García, M. C., Torío López, S., García Pérez, O. e Inda Caro, M. (2019). Parental Support, Self-Efficacy Beliefs, Outcome Expectations and Interests in Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM). Universitas Psychologica, 18(2), 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-2.psse DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-2.psse

Fernández-Mellizo, M. (2022). Análisis del abandono de los estudiantes de grado en las universidades presenciales en España. Madrid: Ministerio de Universidades.

Gala Durán, C. (2010). Políticas de igualdad en el ámbito universitario: nuevas perspectivas. En VV. AA. Doctas, doctoras y catedráticas: Cien años de acceso libre de la mujer a la Universidad (pp. 33-44). Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Giménez-Salinas Colomer, E. (2010). Introducción. En VV. AA. Doctas, doctoras y catedráticas: Cien años de acceso libre de la mujer a la Universidad (pp. 7-8). Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Grañeras Pastrana, M. et al. (2022). Radiografía de la brecha de género en la formación STEAM. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Graves, J. y Kuehn, Z. (2020). Impacto de los ciclos económicos sobre las decisiones de los estudiantes de educación superior. Madrid: Fundación Ramón Areces-Fundación Europea Sociedad y Educación.

Guil Bozal, A. y Flecha García, C. (2015). Universitarias en España: De los inicios a la actualidad. Revista Historia de la Educación Latinoamérica, 17(24), 125-148. https://doi.org/10.19053/01227238.3303 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.3303

Hernández Armenteros, J. y Pérez Garcia, J. A. (Dir.) (2018). La Universidad española en cifras 2016-2017. Madrid: CRUE.

Marqués Calvo, M. y Roca Rossell, A. (2010). Mujeres y carreras técnicas. En VV. AA. Doctas, doctoras y catedráticas: Cien años de acceso libre de la mujer a la Universidad (pp. 45-56). Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Martínez Pastor, J. I. (2019). La relación entre el nivel de estudios y los salarios. En Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2019 (pp. 165-170). Madrid: Fundación Ramón Areces-Fundación Europea Sociedad y Educación.

Mariño, R. y Rial, A. (2019). Balance de las necesidades formativas demandadas por mujeres que cursan o que han cursado ciclos de FP en familias profesionales masculinizadas: el caso de Galicia. EDUCAR, 55(1), 251-272. https://doi.org/10.5565/rev/educar.890 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.890

Merino Pareja, R. (2020). Formación Profesional y género: Desigualdades que persisten, algunos cambios y debates pendientes. Revista de Sociología de la Educación, 13(3), 305-307. https://doi.org/10.7203/RASE.13.3.17444 DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.13.3.17444

Michavila, F., Martínez, J. M. y Merhi, R. (2015). Comparación internacional del sistema universitario español. Madrid: CRUE Universidades Españolas.

Montero, M. (2009). El acceso de la mujer española a la universidad y su proyección en la vida pública (1910-1936). Anuario de Historia de la Iglesia, 18, 311-324. https://doi.org/10.15581/007.18.9821 DOI: https://doi.org/10.15581/007.18.9821

Moreno Becerra, J. L. (1998). Economía de la educación. Madrid. Pirámide.

Oliveira, E. R., Unbehaum, S. y Gava, T. (2019). STEM Education and Gender: A Contribution to Discussion in Brazil. Cadernos de Pesquisa, 49(171), 130-159. https://doi.org/10.1590/198053145644 DOI: https://doi.org/10.1590/198053145644

Olmedo Torre, N., Sánchez Carracedo, F., Salán Ballesteros, N., López, D., Pérez Poch, A. y López Beltrán, M. (2018). Do Female Motives for Enrolling Vary According to STEM Profile? IEEE Transactions on Education, 61(4), 289-297. https://doi.org/10.1109/TE.2018.2820643 DOI: https://doi.org/10.1109/TE.2018.2820643

Palermo, A. I. (2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista Argentina de Sociología, 4(7), 11-46. RAS 7_Ger_edu imprenta_Ger.indd (scielo.org.ar)

Pastor, I. (2010). Las mujeres en la Universidad. ¿De la igualdad de oportunidades a la igualdad efectiva? En VV. AA. Doctas, doctoras y catedráticas: Cien años de acceso libre de la mujer a la Universidad (pp. 101-114). Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Pérez Sedeño, E. (1996). De la biología imaginaria a la sociología real: obstáculos para el acceso de las mujeres a la ciencia. En García de León, M. A., García de Cortázar, M. y Ortega, F. Sociología de las mujeres españolas (pp. 219-241). Madrid: Editorial Complutense.

Pérez Sedeño, E. (Dir.) (2005). La situación de las mujeres en el sistema educativo de ciencia y tecnología en España y su contexto internacional. Programa de análisis y estudios de acciones destinadas a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de actividades del profesorado universitario (REF: S2/EA2003-0031). https://www.ohchr.org/Documents/Issues/CulturalRights/ConsultationEnjoyBenefits/UNESCOLASITUACIaNDELASMUJERESENELSISTEMA.pdf

Rubio Castro, A. (2009). El abandono y la falta de éxito de los chicos en la escuela, un problema de género. Participación educativa, 11, 23-39. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/91767/00820113014271.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sainz Ibáñez, M. y Müller, J. (2017). Gender and family influences on Spanish students’ aspirations and values in stem fields. International Journal of Science Education, 40(2), 188-203. https://doi.org/10.1080/09500693.2017.1405464 DOI: https://doi.org/10.1080/09500693.2017.1405464

Vila, A. (2010). Las mujeres en la investigación científica: apuntes sobre la historia y el futuro. En VV. AA. Doctas, doctoras y catedráticas: Cien años de acceso libre de la mujer a la Universidad (pp. 159-166). Barcelona: Generalitat de Catalunya.

VV. AA. (2010). Doctas, doctoras y catedráticas: Cien años de acceso libre de la mujer a la Universidad. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Publicado

31.07.2023

Cómo citar

Becerril, D. (2023). Probablemente, en un futuro: los estudiantes varones en la Universidad (1985-2022). Revista CENTRA De Ciencias Sociales, 2(2), 71–94. https://doi.org/10.54790/rccs.47