Editorial: Sistema tributario y economía circular: historia de una simbiosis imperfecta
Debate: La economía circular en perspectiva jurídica. Sistema tributario y regulación laboral ante la sostenibilidad ambiental
DOI:
https://doi.org/10.54790/rccs.126Palabras clave:
economía circular, sistema tributario, derecho financiero, tributación ambiental, sostenibilidad ambiental, residuos, reciclaje, incentivos tributariosResumen
Este trabajo tiene como objetivo contextualizar el debate sobre economía circular en perspectiva jurídica del que forman parte estas páginas. La economía circular, tal como la define la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, es un «sistema económico en el que el valor de los productos, materiales y demás recursos de la economía dura el mayor tiempo posible, potenciando su uso eficiente en la producción y el consumo, reduciendo de este modo el impacto medioambiental de su uso, y reduciendo al mínimo los residuos [...]». La transición del actual modelo lineal al que describe esta norma es imprescindible, pero también genera consecuencias que deben ser abordadas principalmente desde dos ámbitos del derecho: el que regula el ingreso y el gasto y el derecho del trabajo. Debatir sobre cómo ambas disciplinas contribuyen a la transición justa a la economía circular es imprescindible.
Descargas
Métricas
Citas
Carrera, E. (2011). La crisis, la reforma fiscal ecológica y la economía circular. Cantárida [revista mensual de Cabezón y Comarca], 343.
De Mesana R. de Salas, B. (1970). El bosque y la conservación de la naturaleza en Vizcaya. Revista de Estudios Agrosociales, 70.
García Carretero, B. (2019). La fiscalidad ambiental en materia de residuos en el nuevo marco de una economía circular. Crónica Tributaria, 170.
García Herrera, V. (2024). Redes sociales e inteligencia artificial: una simbiosis imperfecta. Actualidad civil, 4.
García Luque, E. (2001). La tributación ambiental: el deber de contribuir en la financiación y en la prevención de los gastos públicos en el siglo XXI. Tesis doctoral, Universidad de Málaga.
Menéndez Moreno, A. (2022). ¡Marchando: otra de ecológicos!: a propósito de los tributos que contempla la Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Quincena Fiscal, 15-16.
Menéndez Moreno, A. (2024). Una tasa o similar de la inextricable economía circular. Quincena Fiscal, 5.
Sastre, S. (2019). Instrumentos fiscales para una Economía Circular en España. Documentos-Instituto de Estudios Fiscales, 10.
Soto Moya, M. M. (2019). Objetivos de desarrollo sostenible y Economía Circular. Desafíos en el ámbito fiscal. Granada: Comares.
Vaquera García, A. (2020). De la tributación ambiental a las medidas financieras incentivadoras de la Economía Circular. Aranzadi.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yolanda García Calvente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.