La victimización por ciberodio entre los jóvenes: una perspectiva de género y generacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54790/rccs.54

Palabras clave:

ciberodio, jóvenes, género, redes sociales, victimización

Resumen

Los comportamientos relacionados con el discurso del odio en Internet entre adolescentes y jóvenes están causando preocupación en la comunidad internacional. Este trabajo recoge los resultados de una encuesta a 600 jóvenes sobre la experiencia de ser víctima de comentarios desagradables en redes sociales. Los resultados se analizan descriptivamente por sexo y grupos de edad, según el motivo de haber recibido estos comentarios ofensivos o de odio. Los motivos más frecuentes fueron opiniones sociopolíticas, seguidas de las opiniones sobre el feminismo. Se encontraron diferencias asociadas, por un lado, al género solo para las opiniones sobre el feminismo y, por otro, a la edad, la nacionalidad o el origen y las opiniones sobre el feminismo. Las principales causas de ser víctima de comentarios ofensivos o de odio están relacionadas con las opiniones sobre el feminismo y el género, más entre las mujeres que entre los hombres, y más entre los adolescentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rocío Ortiz Amo, Universidad de Almería

Graduada en Trabajo Social por la Universidad de Almería y Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Huelva. Actualmente es Profesora Ayudante Doctora en la Universidad de Almería en el Área de Trabajo Social y Coordinadora del Grado de Trabajo Social. Colabora como investigadora con el grupo de investigación GISA, Sección de Sociología de la Universidad de Almería y con el Centro de Estudio de las Migraciones y de las Relaciones Interculturales (CEMyRI). Sus investigaciones se centran en el estudio sobre el Trabajo Social, los/as profesionales del Trabajo Social, cuidados, género, discapacidad, ética y humanización.

Cristina Cuenca-Piqueras, Universidad de Almería

Doctora en Sociología por la Universidad de Málaga. En la actualidad trabaja como Ayudante Doctora del Área de Sociología de la Universidad de Almería. También colabora como investigadora con el "Grupo Indalo de Sociología Aplicada –GISA- SEJ419)" y con el Centro de Estudio de las Migraciones y de las Relaciones Interculturales (CEMyRI). Sus líneas de investigación son el género, la violencia de género y especialmente el acoso sexual en el ámbito laboral."

María José González Moreno, Universidad de Almería

Licenciada en Sociología por la Universidad de Granada. Doctora en Sociología y profesora titular en la Universidad de Almería. También colabora como investigadora con el equipo de investigación GISA, Sección de Sociología de la Universidad de Almería y con el Centro de Estudio de las Migraciones y de las Relaciones Interculturales (CEMyRI). Actualmente es responsable del área de Sociología de la UAL. Sus investigaciones se centran en el estudio sobre las desigualdades de género, la teoría feminista y todas sus aplicaciones en ámbitos educativos, fílmicos, en redes sociales o espacios domésticos y comunitarios.

Citas

Álvarez, E., Heredia, H. y Romero, M. F. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Revista Espacios, 40(20).

Amnistía Internacional (2017). Unsocial Media: The Real Toll of Online Abuse against Women. Medium. https://medium.com/amnesty-insights/unsocial-media-the-real-toll-of-online-abuse-againstwomen-37134ddab3f4 [acceso 2 de mayo de 2023].

Bailey, M. (2021). Misogynoir transformed: Black women’s digital resistance. New York: New York University Press. https://doi.org/10.18574/nyu/9781479803392.001.0001 DOI: https://doi.org/10.18574/nyu/9781479803392.001.0001

Banaji, S. y Bhat, R. (2021). Social Media and Hate. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003083078 DOI: https://doi.org/10.4324/9781003083078

Bonet-Martí, J. (2021). Los antifeminismos como contramovimiento: una revisión bibliográfica de las principales perspectivas teóricas y de los debates actuales. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 18 (1), 61-71. https://doi.org/10.5209/tekn.71303 DOI: https://doi.org/10.5209/tekn.71303

Bustos Martínez, L., De Santiago Ortega, P. P., Martínez Miró, M. A. y Rengifo Hidalgo, M. S. (2019). Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes sociales. Mediaciones Sociales, 18(0), 25-42. https://doi.org/10.5209/meso.64527 DOI: https://doi.org/10.5209/meso.64527

Cuenca-Piqueras, C., Fernández-Prados, J. S. y González-Moreno, M. J. (2020). Face-to-face versus online harassment of European women: Importance of date and place of birth. Sexuality & Culture, 24(1), 157-173. https://doi.org/10.1007/s12119-019-09632-4. DOI: https://doi.org/10.1007/s12119-019-09632-4

Fernández Prados, J. S. y Cuenca-Piqueras, C. (2023). Generaciones de jóvenes españoles y las tecnologías: brechas digitales y ciudadanía digital. En R. González-Andrío y C. Bernal-Bravo (Eds.), Participación ciudadana, redes sociales y educación para el siglo XXI. Madrid: Editorial Dikynson. (en prensa).

Fernández-Prados, J. S. y Lozano Díaz, A. (2022). La participación digital: teorías, evolución, funciones y prácticas. En O. Valverde y M. Martín (Eds.), Mirando hacia el futuro. Cambios sociohistóricos vinculados a la virtualización (pp. 285-304). Madrid: CIS.

Fernández Prados, J. S., Lozano-Díaz, A., Cuenca-Piqueras, C. y González-Moreno, M. J. (2021). Analysis of Teenage Cyberactivists on Twitter and Instagram around the World. En IEEE (Ed.), 9th International Conference on Information and Education Technology (pp. 480-483). Okayama, Japón: IEEE. https://doi.org/10.1109/ICIET51873.2021.9419619 DOI: https://doi.org/10.1109/ICIET51873.2021.9419619

García-Mingo, E. y Díaz Fernández, S. (2022). Jóvenes en la Manosfera. Influencia de la misoginia digital en la percepción que tienen los hombres jóvenes de la violencia sexual. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación Fad Juventud. https://doi.org/10.5281/zenodo.7221159.

Ging, D. y Siapera, E. (2018). Special issue on online misogyny. Feminist media studies, 18(4), 515-524. https://doi.org/10.1080/14680777.2018.1447345. DOI: https://doi.org/10.1080/14680777.2018.1447345

Ging, D. y Siapera, E. (Eds.) (2019). Gender hate online: Understanding the new anti-feminism. Cham, Suiza: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-96226-9 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-96226-9

Golbeck, J. (Ed.) (2018). Online Harassment. Cham, Suiza: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-78583-7 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-78583-7

Gonçalves, G. M. y Willem, C. (2021). Lucha feminista gitana en España, lucha interseccional: el combate contra el Antigitanismo en las redes sociales en España. Investigaciones Feministas, 12(1), 127-144. https://doi.org/10.5209/infe.69520 DOI: https://doi.org/10.5209/infe.69520

González-Moreno, M. J. y Cuenca-Piqueras, C. (2022). Breve manual feminista. Textos docentes (vol. 92). Ed. Universidad Almería.

Hanash Martínez, M. (2020). La ciberresistència feminista a la violència digital: sobreviure al Gamergate. Debats: Revista de cultura, poder i societat, 134(2), 89-106. https://doi.org/10.28939/iam.debats.134-2.7 DOI: https://doi.org/10.28939/iam.debats.134-2.7

Hermansson, P., Lawrence, D., Mulhall, J. y Murdoch, S. (2020). The international alt-right: Fascism for the 21st century? London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429032486 DOI: https://doi.org/10.4324/9780429032486

Jackson, S. J., Bailey, M. y Welles, B. F. (2020). #HashtagActivism: Networks of race and gender justice. London: MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/10858.001.0001 DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/10858.001.0001

Kim, B., Wang, Y., Lee, J. y Kim, Y. (2022). Unfriending effects: Testing contrasting indirect-effects relationships between exposure to hate speech on political talk via social media unfriending. Computers in Human Behavior, 137, 107414. https://doi.org/10.1016/j.chb.2022.107414 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2022.107414

Lavin, T. (2021). La cultura del odio. Madrid: Capitán Swing.

Lozano-Díaz, A. y Fernández-Prados, J. S. (2021). Young digital citizenship in #FridaysForFuture. Review of Education, Pedagogy, and Cultural Studies. https://doi.org/10.1080/10714413.2021.1929012. DOI: https://doi.org/10.1080/10714413.2021.1929012

Martín, V. G. (2018). Odio en la red. Una revisión crítica de la reciente jurisprudencia sobre ciberterrorismo y ciberodio. Revista de Derecho Penal y Criminología, 20, 411-449.

Ojeda Copa, A., Peredo Rodríguez, V. y Uribe, J. C. (2021). El discurso de odio político en redes sociales durante la coyuntura electoral 2020 en Bolivia. Punto Cero, 26(43), 11-24. https://doi.org/10.35319/puntocero.202143177 DOI: https://doi.org/10.35319/puntocero.202143177

Poland, B. (2016). Haters: harassment, abuse, and violence online. Dulles Town Center, VA: Potomac Books. https://doi.org/10.2307/j.ctt1fq9wdp DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1fq9wdp

Ramírez-García, A., González-Molina, A. y Moyano-Pacheco, M. (2022). Interdisciplinariedad de la producción científica sobre el discurso del odio y las redes sociales: Un análisis bibliométrico. Comunicar, 30(72), 129-140. https://doi.org/10.3916/C72-2022-10 DOI: https://doi.org/10.3916/C72-2022-10

Richardson-Self, L. (2021). Hate speech against women online: Concepts and countermeasures. Lanham, MD: Rowman & Littlefield. DOI: https://doi.org/10.5771/9781538147801

Santos, S., Amaral, I. y Simões, R. B. (2020). Hate speech in social media: perceptions and attitudes of higher education students in Portugal. Proceedings of INTED 2020 Conference 2nd-4th March 2020 (pp. 5681-5686). IATED. https://doi.org/10.21125/inted.2020.1533 DOI: https://doi.org/10.21125/inted.2020.1533

Smahel, D., Machackova, H., Mascheroni, G., Dedkova, L., Staksrud, E., Ólafsson, K., Livingstone, S. y Hasebrink, U. (2020). EU Kids Online 2020: Survey results from 19 countries. EU Kids Online. London: London School of Economics.

Wachs, S. y Wright, M. F. (2019). The Moderation of Online Disinhibition and Sex on the Relationship Between Online Hate Victimization and Perpetration. Cyberpsychology, behavior and social networking, 22(5), 300-306. https://doi.org/10.1089/cyber.2018.0551. DOI: https://doi.org/10.1089/cyber.2018.0551

Wachs, S., Wettstein, A., Bilz, L. y Gámez-Guadix, M. (2022). Adolescents’ motivations to perpetrate hate speech and links with social norms. [Motivos del discurso de odio en la adolescencia y su relación con las normas sociales]. Comunicar, 71, 9-20. https://doi.org/10.3916/C71-2022-01 DOI: https://doi.org/10.3916/C71-2022-01

Zafra, R. (2018). Redes y (ciber)feminismos. La revolución de la representación que derivó en alianza. Dígitos: Revista de Comunicación Digital, 4, 11-22.

Zempi, I. y Smith, J. (2021). Misogyny as Hate Crime. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003023722 DOI: https://doi.org/10.4324/9781003023722

Zunino, F. C., Medina, J. P. y Russell, C. C. (2020). Acoso escolar por orientación sexual, identidad y expresión de género en institutos de educación secundaria catalanes. Revista de Educación Inclusiva, 13(2), 153-174.

Publicado

16.02.2024

Cómo citar

Ortiz Amo, R., Cuenca-Piqueras, . C., & González Moreno, M. J. (2024). La victimización por ciberodio entre los jóvenes: una perspectiva de género y generacional. Revista CENTRA De Ciencias Sociales, 3(1). https://doi.org/10.54790/rccs.54

Número

Sección

Notas de Investigación