La medición de la polarización identitaria en España. Análisis comparativo de los enfoques pluralista y periférico
Debate: La polarización política. Un enfoque multidimensional
DOI:
https://doi.org/10.54790/rccs.118Palabras clave:
centro-periferia, medición, polarización identitaria, identidad nacional, nacionalismo, España, españolismoResumen
Este artículo analiza cómo se mide la polarización identitaria en España y evalúa la validez de los métodos de medición empleados para estudiar este tipo de polarización. A través del análisis de datos individuales de encuesta del CIS, el CEO, el ICPS y el Euskobarómetro que tratan la definición identitaria de los ciudadanos, se concluye que de las dos formas de medir la polarización identitaria, la pluralista o bipolar y la periférica o unipolar, la que mejor se aproxima a la realidad de regiones con tensiones centro-periferia es la primera, al captar mejor el posicionamiento de las identidades españolistas y duales, que no se definen únicamente por su rechazo al nacionalismo periférico. La investigación tiene relevancia para una mejor comprensión del fenómeno identitario en España y supone un avance en la discusión de los métodos de medición de la polarización identitaria.
Descargas
Métricas
Citas
Agnew, J. (2000). From the political economy of regions to a regional political economy. Progress in Human Geography, 24, 101-110. https://doi.org/10.1191/030913200676580659.
Álvarez, J. (2005). Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus.
Anderson, B. (1991). Imagined communities. Reflections on the origin and spread of nationalism. London: Verso.
Ares, C. y Rama, J. (2019). Las elecciones al Parlamento de Galicia (1981-2016). La importancia de la estrategia de transversalidad del PP de G. En B. Gómez, S. Alonso y L. Cabeza (Eds.), En busca del poder territorial: cuatro décadas de elecciones autonómicas en España (pp. 303-330). Madrid: CIS.
Barrio, A., Barberá, Ó. y Rodríguez, J. (2018). ‘Spain steals from us!’ The ‘populist drift’ of Catalan regionalism. Comparative European Politics, 16, 993-1011. https://doi.org/10.1057/s41295-018-0140-3.
Burg, S. L. (2015). Identity, Grievances, and Popular Mobilization for Independence in Catalonia. Nationalism and Ethnic Politics, 21, 289-312. https://doi.org/10.1080/13537113.2015.1063912.
Canal, J. (2018). Entre el autonomismo y la independencia: nacionalismo, nación y procesos de nacionalización en Cataluña (1980-2015). En I. Sepúlveda (Ed.), Nación y nacionalismos en la España de las autonomías (pp. 77-108). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Casal, F. (2019). Causas y consecuencias de la polarización: ¿Qué es lo que sabemos? Cuadernos de Pensamiento Político, 64, 5-15.
Centro de Estudios de Opinión (2024). Barómetro de Opinión Política. Recuperado de https://ceo.gencat.cat/ca/barometre/ (última visualización: 21 de agosto de 2024).
Centro de Investigaciones Sociológicas (2024). Catálogo de estudios. Recuperado de https://www.cis.es/estudios/catalogo-estudios (última visualización: 21 de agosto de 2024).
De Riquer, B. (2001). Escolta, Espanya. La cuestión catalana en la época liberal. Madrid: Marcial Pons.
De Pablo, S. y Mees, L. (2005). El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco: (1895-2005). Barcelona: Crítica.
Dekker, H., Malová, D. y Hoogendoorn, S. (2003). Nationalism and Its Explanations. Political Psychology, 24(2), 345-376. https://doi.org/10.1111/0162-895X.00331.
Díez, J. (1999). Naciones divididas. Clase, política y nacionalismo en el País Vasco y Cataluña. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Euskobarómetro (2024). «Oleadas del Euskobarómetro».
Euskobarómetro (2024). Oleadas del Euskobarómetro. Recuperado de https://www.ehu.eus/es/web/euskobarometro/aurkezpenak (última visualización: 21 de agosto de 2024).
Gidron, N., Adams, J. y Horne, W. (2020). American Affective Polarization in Comparative Perspective. Cambridge University Press.
Gómez-Reino, M. y Marcos-Marne, H. (2022). Between center-periphery and left-right: A comparison of traditional and new regionalist parties’ strategies in Galicia during the Great Recession. Revista de Estudios Políticos, 196, 131-158.
Hobsbawm, E. J. (1991). Nations and nationalism since 1780: Programme, myth, reality. Cambridge: Cambridge University Press.
Instituto de Ciencias Políticas y Sociales (2024). Sondeig d’Opinió Catalunya. Base de dades integrada 1991-2023. Recuperado de https://www.icps.cat/ (última visualización: 21 de agosto de 2024).
Jaráiz, E., Lagares, N. y Barreiro, X. L. (2017). Condiciones y razones del «procés». Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 19(38), 141-170.
Juaristi, J. (1997). El bucle melancólico. Madrid: Espasa Calpe.
Keating, M. (2004). Regions and regionalism in Europe. Northhampton, MA: Edward Elgar.
Kasianenko, N. (2020). Measuring Nationalist Sentiments in East-Central Europe: A Cross-National Study. Ethnopolitics, 21(4), 352-380. https://doi.org/10.1080/17449057.2020.1819595.
Lagares, N., Máiz, R. y Rivera, J. M. (2022). El régimen emocional del «procés» tras las elecciones catalanas de 2021. Revista Española de Ciencia Política, 58, 19-52.
Lamo de Espinosa, E. (2007). El cambio social en España. La España de las autonomías y el papel de España en Cataluña y el País Vasco. En J. P. Fusi y G. Gómez-Ferrer (Coords.), La España de las autonomías, vol. II (pp. 467-495). Madrid: Espasa Calpe.
León Ranero, J. M. (2024). La construcción del discurso político de la Derecha No Nacionalista del País Vasco (1980-2020). Tesis doctoral presentada en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Leonisio, R. (2016). Discurso político de los socialistas vascos. Un análisis cuantitativo y cualitativo (1977-2011). Tesis doctoral presentada en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Leonisio, R. y Strijbis, O. (2011). Izquierda-derecha vs. centro-periferia una aproximación al discurso de los partidos políticos vascos (1977-2009). Revista Española de Ciencia Política, 26, 63-86.
Liebert, U. (1990). From polarization to pluralism: regional-nationalist parties in the process of democratic consolidation in post-Franco Spain. En Geoffrey Pridham (Ed.), Securing Democracy. Political Parties and Democratic Consolidation in Southern Europe (pp. 147-178). London: Routledge.
Linz, J. J. (1973). Early State-Building and Late Peripheral Nationalisms against the State: The Case of Spain, vol. II. En S. N. Eisenstadt y S. Rokkan (Eds.), Building States and Nations (pp. 32-116). Beverly Hills: SAGE.
Linz, J. J. et al. (1981). Informe sociológico sobre el cambio político en España. Madrid: Euramérica.
Linz, J. J. (1985a). De la crisis de un Estado unitario al Estado de las Autonomías. En F. Fernández (Ed.), La España de las Autonomías (pp. 527-672). Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
Linz, J. J. (1985b). From Primordialism to Nationalism. En E. A. Tiryakian y R. Rogowski (Eds.), New Nationalism of the Developed West. Toward Explanation (pp. 203-253). Boston: Allen & Unwin.
Linz, J. J. (1993). Los nacionalismos en España: Una perspectiva comparada. En J. Casassas y E. D’Auria (Coords.), El Estado Moderno en Italia y España: ponencias del Simposio Internacional «Organización del Estado moderno y contemporáneo en Italia y España» (pp. 79-88). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Linz J. J. (1999). Democracia, multinacionalismo y federalismo. Revista Española de Ciencia Política, 1(1), 7-40.
Linz, J. J. et al. (1986). Conflicto en Euskadi. Madrid: Espasa Calpe.
Lipset, S. M. y Rokkan, S. (1967). Cleavage Structures, Party Systems, and Voter Alignments: An Introduction. New York: The Free Press.
Llera, F. J. (1999). El vértigo del nacionalismo vasco: Entre Ermua y Estella. Claves de Razón Práctica, 89, 16-22.
Llera, F. J. (2002). La polarización vasca: entre la autonomía y la independencia. En W. Safran y R. Máiz (Coords.), Identidad y autogobierno en sociedades multiculturales (pp. 165-186). Madrid: Ariel.
Llera, F. J. (2003). La red terrorista: subcultura de la violencia y nacionalismo en Euskadi. En A. Robles (Ed.), La sangre de las naciones. Identidades nacionales y violencia política (pp. 265-296). Granada: Universidad de Granada.
Llera, F. J. (2005). Euskadi 2005: final de trayecto. Claves de la Razón Práctica, 153, 18-25.
Llera, F. J. (2016). Elecciones en un nuevo ciclo político. En F. J. Llera (Ed.), Las elecciones autonómicas en el País Vasco, 1980-2012 (pp. 27-63). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Llera, F. J. (2020). Cataluña y Euskadi: ¿convergencia o divergencia? En F. Miguélez (Coord.), Societat catalana 2016-2017 (pp. 179-268). Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.
Llera, F. J. y Leonisio, R. (2017). La estrategia del miedo. ETA y la espiral del silencio en el País Vasco. Informe del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, 1.
Llera, F. J., García, J. y León, J. M. (2022). Midiendo la espiral del silencio en contextos de violencia política: el caso vasco. Revista Española de Ciencia Política, 58, 111-140.
Llera, F. J., Leonisio, R., García, J. y Pérez, S. (2014). Las elecciones autonómicas vascas de 2012. Alternancia en un nuevo ciclo político. Sistema, 236, 3-25.
Máiz, R. (1996). Nación de Breogán: oportunidades políticas y estrategias enmarcadoras en el movimiento nacionalista gallego (1886-1996). Revista de Estudios Políticos, 92, 33-75.
Mason, L. (2018). Uncivil Agreement: How Politics Became Our Identity. Chicago: University of Chicago Press.
McCoy, J., Rahman, T. y Somer, M. (2018). Polarization and the Global Crisis of Democracy: Common Patterns, Dynamics, and Pernicious Consequences for Democratic Polities. American Behavioral Scientist, 62(1), 16-42. https://doi.org/10.1177/0002764218759576.
Milián, J. (2021). El proceso español. La catalanización de la política española y el desmantelamiento de la España de la Transición. Barcelona: Deusto.
Moreno, L. y Giner, S. (1990). Centro y periferia. La dimensión étnica de la sociedad española. En S. Giner (Coord.), España, sociedad y política (pp. 169-197). Madrid: Espasa.
Ocaña, F. A. y Oñate, P. (1999). Índices e indicadores del sistema electoral y del sistema de partidos una propuesta informática para su cálculo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 86, 223-245. https://doi.org/10.5477/cis/reis.86.223.
Pallarés, F., Montero, J. R. y Llera, F. J. (1998). Los Partidos de Ámbito No Estatal en España: notas actitudinales sobre nacionalismos y regionalismos. En R. Agranoff y R. Bañón i Martínez (Coords.), El estado de las autonomías: ¿hacia un nuevo federalismo? (pp. 205-244). Bilbao: Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP).
Quiroga, A. y Molina, F. (2020). National Deadlock. Hot Nationalism, Dual Identities and Catalan Independence (2008-2019). Genealogy, 4(1), 15. https://doi.org/10.3390/genealogy4010015.
Rivera, A. (2018). «No un estado, pero más que una simple región». El autogobierno vasco, 1979-2016. En I. Sepúlveda (Ed.), Nación y nacionalismos en la España de las autonomías (pp. 109-140). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Rodríguez, I., Santamaría, D. y Miller, L. (2022). Electoral Competition and Partisan Affective Polarisation in Spain. South European Society and Politics, 1-24. https://doi.org/10.1080/13608746.2022.2038492.
Rovny, J. (2015). Riker and Rokkan: Remarks on the strategy and structure of party competition. Party Politics, 21(6), 912-918. https://doi.org/10.1177/1354068815602588.
Schatz, R., Staub, E. y Lavine, H. (1999). On the varieties of national attachment: Blind versus constructive patriotism. Political Psychology, 20(1), 151-172. https://doi.org/10.1111/0162-895X.00140.
Stepan, A., Linz, J. J. y Yogendra, Y. (2011). La creación de naciones-estado. India y otras democracias multinacionales. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.
Tajfel, H., Billig, M. G., Bundy, R. P. y Flament, C. (1971). Social Categorization and Intergroup Behaviour. European Journal of Social Psychology, 1 (2), 149-178. https://doi.org/10.1002/ejsp.2420010202.
Torcal, M. y Comellas, J. M. (2022). Affective Polarisation in Times of Political Instability and Conflict. Spain from a Comparative Perspective. South European Society and Politics, 0(0), 1-26. https://doi.org/10.1080/13608746.2022.2044236.
Vallès, J. M. (1991). Entre la regularidad y la indeterminación. Balance sobre el comportamiento electoral en España (1977-1989). En J. Vidal (Ed.), España a debate, I. La política (pp. 27-44). Madrid: Tecnos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Manuel León-Ranero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.