https://centracs.es/revista/issue/feedRevista CENTRA de Ciencias Sociales2025-01-08T00:00:00+01:00Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andalucesfundacion@centrodeestudiosandaluces.esOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista CENTRA de Ciencias Sociales</strong> es una publicación de caracter científico y periodicidad semestral, publicada en enero y julio de cada año, que se edita en español e inglés en formato electrónico para su libre descarga y en español en soporte papel. Los artículos pueden ser presentados tanto en <strong>español</strong> como en <strong>inglés</strong>; la editorial asume la traducción al segundo idioma.</p>https://centracs.es/revista/article/view/121Antonio López Peláez y Gloria Kirwan (eds.). The Routledge International Handbook of Digital Social Work. New York: Routledge, 20232024-12-20T08:50:57+01:00Emilio Diaz de Meraediazdemerapelaez@gmail.com<p>La presente reseña aborda el análisis de un libro que aborda un tema clave en el presente y el futuro de las profesiones de ayuda, y específicamente del trabajo social: la digitalización. En este Handbook, publicado por la editorial Routledge, se aborda desde un enfoque internacional comparado el desarrollo de una nueva especialización en las profesiones de ayuda: el trabajo social digital. Consta de 42 capítulos, en los que colaboran más de 60 autores de países de los cinco continentes. Se trata de un proyecto liderado por dos editores, el profesor Antonio López Peláez (UNED, España) y la profesora Gloria Kirwan (RCSI, Irlanda), con una larga especialización en este ámbito.</p>2025-01-08T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Emilio Diaz de Merahttps://centracs.es/revista/article/view/119Batallas culturales, posicionamientos GAL/TAN y polarización afectiva en España2024-12-13T12:58:04+01:00Alberto Mora-Rodríguezalberto.mora@um.esJosé Miguel Rojo Martínezjosemiguel.rojo@um.esAlejandro Soler-Contrerasalejandro.solerc@um.es<p>Este artículo analiza la dimensión GAL/TAN (Green-Alternative-Libertarian vs. Traditional-Authoritarian-Nationalist) y sus implicaciones para la polarización sociocultural y las nuevas agendas políticas. Con un enfoque estrictamente cuantitativo, basado en datos de encuestas realizadas a electores españoles, se examinan los posicionamientos en temas como feminismo, ecologismo, inmigración y violencia de género. El objetivo es identificar las variables que influyen en estos posicionamientos y su impacto en los niveles de polarización afectiva. Los resultados indican que los temas vinculados al eje GAL/TAN potencian las divisiones socioculturales y favorecen un aumento de la hostilidad entre grupos partidistas. Por otro lado, la influencia de la edad y el sexo en los posicionamientos GAL/TAN muestra cómo las batallas culturales se configuran esencialmente como conflictos generacionales y de género. Este trabajo contribuye al debate general sobre la dimensión GAL/TAN, aportando evidencia empírica para el caso español.</p>2025-01-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Alberto Mora Rodríguez, José Miguel Rojo Martínez, Alejandro Soler Contrerashttps://centracs.es/revista/article/view/118La medición de la polarización identitaria en España. Análisis comparativo de los enfoques pluralista y periférico2024-12-13T12:45:56+01:00José Manuel León-Ranerojosemanuel.leon@ehu.es<p>Este artículo analiza cómo se mide la polarización identitaria en España y evalúa la validez de los métodos de medición empleados para estudiar este tipo de polarización. A través del análisis de datos individuales de encuesta del CIS, el CEO, el ICPS y el Euskobarómetro que tratan la definición identitaria de los ciudadanos, se concluye que de las dos formas de medir la polarización identitaria, la pluralista o bipolar y la periférica o unipolar, la que mejor se aproxima a la realidad de regiones con tensiones centro-periferia es la primera, al captar mejor el posicionamiento de las identidades españolistas y duales, que no se definen únicamente por su rechazo al nacionalismo periférico. La investigación tiene relevancia para una mejor comprensión del fenómeno identitario en España y supone un avance en la discusión de los métodos de medición de la polarización identitaria.</p>2025-01-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 José Manuel León-Ranerohttps://centracs.es/revista/article/view/117La polarización ideológica en España2024-12-13T10:50:52+01:00Luis Miguel Miller-Moyaluis.miller@csic.es<p>La polarización ideológica mide las distancias entre las identificaciones y opiniones políticas de distintos grupos de ciudadanos. España muestra hoy unos patrones de polarización ideológica similares a otros países europeos. Este tipo de polarización ha aumentado de forma continua desde principios de siglo y se han configurado dos bloques ideológicos claros que se diferencian en el posicionamiento de sus potenciales votantes en la mayoría de temas que conforman el debate político. Si atendemos a una perspectiva longitudinal, la polarización en cuanto a temas económicos parece haber aumentado mucho más que la que se basa en temas morales. Esta última incluso podría haberse reducido en los últimas dos décadas. Podríamos concluir que, si las principales diferencias se establecen en el eje económico, la posibilidad de llegar a acuerdos debería estar más cerca que si se exacerban las diferencias en cuestiones morales. </p>2025-01-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Luis Miguel Miller-Moyahttps://centracs.es/revista/article/view/113José Antonio Peña-Ramos, Juan Díez Nicolás y Francisco José Llera Ramo (coords.). La década del cambio en Andalucía: un análisis multidimensional comparado. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces, 20232024-11-08T14:34:07+01:00Lourdes López Nietollopeznieto84@gmail.com2025-01-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Lourdes López Nieto