Revista CENTRA de Ciencias Sociales
| Enero-junio 2025 | vol. 4 | núm. 1 | pp. 243-248

ISSN: 2951-6641 (papel) 2951-8156 (en línea)

Reseñas/Reviews

https://doi.org/10.54790/rccs.121

Antonio López Peláez y Gloria Kirwan (eds.).
The Routledge International Handbook of Digital Social Work. New York: Routledge, 2023

Emilio Díaz de Mera

Universidad Rey Juan Carlos, España

ediazdemerapelaez@gmail.com




Nos encontramos ante un libro que aborda un tema clave en el presente y el futuro de las profesiones de ayuda, y específicamente del trabajo social: la digitalización. En este Handbook, publicado por la editorial Routledge1, se aborda desde un enfoque internacional comparado el desarrollo de una nueva especialización en las profesiones de ayuda: el trabajo social digital. Consta de 42 capítulos, en los que colaboran más de 60 autores de países de los cinco continentes. Se trata de un proyecto liderado por dos editores, el profesor Antonio López Peláez (UNED, España) y la profesora Gloria Kirwan (RCSI, Irlanda), con una larga especialización en este ámbito.

Hay que destacar que es el primer Handbook sobre esta temática y supone una aportación de referencia en la disciplina de trabajo social. Prueba de ello son las reseñas breves sobre este Handbook que se publican en el libro y en la página web de la editorial, firmadas por personalidades de la máxima relevancia en trabajo social: Annamaría Campanini (presidenta de la IASSW), Sangmok Suh (presidente de la ICSW), Neil Gilbert (catedrático de Trabajo Social en UC Berkeley), Ming-sum Tsui (catedrático de Trabajo Social en Caritas Institute of Higher Education, Hong-Kong, China), Reyhan Atasü (catedrática de Trabajo Social en la Universidad Hacettepe, Ankara, Turquía), Mark Doel (catedrático de Trabajo Social en Sheffield Hallam University, UK), Alfonso Lara (director ejecutivo de la European Social Network) y Joseph Himle (catedrático de Trabajo Social en la University of Michigan). No es común aportar tal cantidad de breves reseñas, 8, y nos sirve como botón de muestra del interés que ha generado este libro en la comunidad académica.

Ya nadie duda de la importancia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, de la digitalización y de la inteligencia artificial, en el ámbito de las profesiones de ayuda, incluidos el trabajo social y los servicios sociales. En los últimos diez años se han puesto en marcha iniciativas innovadoras en el ámbito de la Administración electrónica y la intervención social online. Las competencias digitales son ya competencias estratégicas en las profesiones de ayuda, y específicamente en el trabajo social (tanto desde la perspectiva de los usuarios como de los profesionales y de los estudiantes de trabajo social) (López Peláez, Erro-Garcés y Gómez, 2020). Lo que se denomina el «trabajo social digital» se ha convertido ya en área de especialización en el ámbito académico y en el profesional (López Peláez et al., 2024). La brecha digital de acceso y de uso, y lo que se ha definido como vulnerabilidad digital, no puede dejarse al margen cuando hablamos de exclusión social. Las tres grandes organizaciones internacionales de trabajo social (la Federación Internacional de Trabajadores Sociales, la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social y el Consejo Internacional de Bienestar Social) han organizado congresos, seminarios y talleres sobre el trabajo social digital, y la digitalización ha sido uno de los temas claves abordados por la 59.ª sesión de la Comisión de Desarrollo Social de la ONU celebrada en 2021.

En las Facultades de Trabajo Social de todo el planeta se han puesto en marcha programas específicos de formación vinculados con las competencias digitales, un proceso que se ha visto impulsado por la pandemia de la COVID-19. En este sentido, uno de los efectos de la pandemia de la COVID-19 ha sido, precisamente, la aceleración del proceso de digitalización en el que se encontraban ya inmersas las Administraciones públicas (López Peláez et al., 2022). El confinamiento, la necesidad de salir al encuentro de los usuarios utilizando las nuevas tecnologías y las redes sociales y la Administración electrónica han impulsado la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (López Peláez, Marcuello, Castillo y Almaguer-Kalixto, 2020), incluyendo también la inteligencia artificial. Al mismo tiempo, el entorno virtual se ha convertido en un ámbito de análisis, investigación e intervención, que no puede quedar al margen del trabajo social (tanto para evaluar como para intervenir) (Castillo, López Peláez, Marcuello y Domínguez, 2022).

¿Cuáles serían los retos derivados de la digitalización? Podemos tentativamente indicar los siguientes: en primer lugar, la transformación digital de la sociedad; en segundo lugar, la redefinición de la ciencia del trabajo social en un entorno digital; en tercer lugar, los métodos y programas que se están llevando a cabo en la intervención social; en cuarto lugar, los dilemas éticos; en quinto lugar, las buenas prácticas desde una perspectiva internacional comparada; y en sexto lugar, las tendencias de futuro en el ámbito del trabajo social digital. The Routledge International Handbook of Digital Social Work es el primer libro que ofrece una perspectiva amplia e integradora, y totalmente actualizada, sobre estos y otros grandes retos que afronta la digitalización en el ámbito de los servicios sociales y el trabajo social. Desde la perspectiva de los estudiantes y profesores que van a utilizar este Handbook como texto de referencia, y también de los profesionales, hasta ahora no estaba disponible un texto que abordara estos temas clave de forma sistemática y con académicos relevantes especializados en las múltiples dimensiones del trabajo social digital.

A lo largo de los seis bloques y cuarenta y dos capítulos que componen este libro se responde de manera precisa a los retos anteriormente expuestos. En la introducción, los editores analizan detalladamente la estructura y el contenido del libro, y señalan dos puntos básicos para abordar el entorno digital: en primer lugar, la tecnología no es neutral; en segundo lugar, las competencias digitales son básicas para aprovechar la digitalización y para afrontar los efectos no deseados, desde una perspectiva basada en los principios éticos del trabajo social.

En el primer bloque, «Replanteando el trabajo social en una sociedad digital», se presentan seis artículos que abordan seis temas clave: la evolución de la digitalización en trabajo social en los últimos años (capítulo 2, «Trabajo Social Digital: la oportunidad de la digitalización. Un meta-análisis»), el papel de las TICs en Trabajo Social (capítulo 3, «Trabajo Social: Tecnologías de la información y la comunicación. Desarrollo e Innovación»), la metodología de Photovoice y la digitalización (capítulo 4, «Photovoice en tiempos del Trabajo Social Digital»), las relaciones en red (capítulo 5, «Relaciones en red: la práctica del Trabajo Social basado en relaciones en la era digital»), el trabajo digital para potenciar la vida en comunidad (capítulo 6, «Herramientas tecnológicas para las comunidades de convivencia») y la movilización colectiva en el contexto digital (capítulo 7, «Movimientos sociales y trabajo social colectivo en la era digital»).

En el segundo bloque temático, «Conformando la ciencia del Trabajo Social en la sociedad digital», se presentan 7 capítulos, que abordan las siguientes temáticas: la sociocibernética y el trabajo social (capítulo 8, «Sociocibernética para el Trabajo Social: una aproximación de segundo orden»), el Big Data y el análisis de redes sociales (capítulo 9, «Big Data y redes sociales: oportunidades para la investigación y la práctica del trabajo social»), el papel de X (antes Twitter) en el análisis de los servicios sociales (capítulo 10, «Análisis de las interacciones de los ciudadanos en twitter relacionadas con los servicios sociales y el COVID-19»), artefactos virales, YouTube y trabajo social (capítulo 11, «Artefactos virales: respuestas del trabajo social a la COVID-19 a través de Youtube como archivo»), el trabajo social digital en entornos superdiversos (capítulo 12, «Superdiversidad y Trabajo Social Digital»), la observación directa en el entorno digital (capítulo 13, «Investigación en Trabajo Social: Digitalización de la técnica de incidentes críticos para el siglo XXI mediante diarios sonoros») y el trabajo con grupos en el entorno digital (capítulo 14, «Trabajo en grupos sociales digitales: Evolución, estado del arte y agenda de investigación renovada»).

El tercer bloque temático, «Trabajo social digital en la práctica», se divide en dos secciones. En la sección A se centra en el trabajo social digital con diferentes colectivos. Por ejemplo, con personas mayores y robots (capítulo 15, «Tecnologías de apoyo, robótica y práctica del trabajo social gerontológico»), con atención a la infancia en los servicios sociales (capítulo 16, «Tecnología digital en los servicios públicos de atención a la infancia»), con los menores vulnerables (capítulo 17, «La digitalización del trabajo social con niños y ancianos vulnerables en la República Checa: Un reto para el futuro»), con personas con diversidad funcional (capítulo 18, «Trabajo social digital y servicios a las personas con diversidad funcional»), con familias (capítulo 19, «El uso de Facebook en la práctica del trabajo social con familias: ¿Seguridad o vigilancia?») y la tecnología y la infancia (capítulo 20, «Tecnología e infancia: ¿qué rol desempeña el trabajo social?»).

En la sección B del bloque 3, «Métodos de trabajo social digital», se presentan diversas metodologías que se utilizan en el ámbito de la intervención social digital. Por ejemplo, las intervenciones basadas en contar historias (capítulo 21, «Narrativa digital en el trabajo social»), las estrategias para abordar la violencia doméstica y el abuso (capítulo 22, «La interfaz entre la tecnología y la violencia doméstica y los malos tratos: Retos y oportunidades para la práctica del trabajo social»), la asistencia digital (capítulo 23, «La Aceleración de la Implantación del Teletrabajo Social como Fórmula de Intervención Complementaria: Teletrabajo, Teleasistencia y Visitas Domiciliarias Online»), la intervención comunitaria con personas mayores (capítulo 24, «Puentes tecnológicos en el trabajo social comunitario y la atención a las personas mayores en Japón»), la innovación social (capítulo 25, «Innovación Social y Tecnología para el Trabajo Social: Una experiencia de formación e implementación en Santiago de Chile»), la soledad no deseada (capítulo 26, «La pandemia de la soledad no deseada: Nuevas estrategias desde el trabajo social digital»), las metodologías docentes (capítulo 27, «Educación en Trabajo Social y Digitalización: El aula en transición») o la enseñanza online (capítulo 28, «Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje en línea a distancia de emergencia. Educación para el trabajo en grupo durante Covid-19: Sudáfrica»).

El cuarto bloque aborda un tema clave en cualquier transformación tecnológica, y por supuesto en nuestro contexto marcado por la digitalización y la inteligencia artificial: los principios éticos. Me ha parecido particularmente relevante que colaboren en este bloque dos de los expertos más reputados a nivel internacional en la ética del trabajo social: Frederic G. Reamer y Allan Edward Barsky. El cuarto bloque, «La ética del trabajo social digital», aborda temas que forman parte de las preocupaciones y los debates en la práctica profesional y en la academia. Por ejemplo, los riesgos éticos (capítulo 29, «Tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo social: Cuestiones éticas y de gestión de riesgos»), la privacidad (capítulo 30, «Privacidad y ‘Big Data’ en la investigación en Trabajo Social: Un enfoque basado en el riesgo»), la inteligencia artificial (capítulo 31, «Inteligencia Artificial y Trabajo Social: Aportaciones para una Inteligencia Artificial Ética al Servicio de las Personas»), las situaciones de emergencia (capítulo 32, «Ética y tecnología en situaciones de emergencia») y la vigilancia y el control (capítulo 33, «Mecanismos de poder en la era digital: vigilancia, privacidad y límites profesionales en la práctica del trabajo social»).

En el bloque quinto, «El Trabajo Social Digital y la Digitalización de las Instituciones de Bienestar Social: Oportunidades, retos y casos nacionales», se presentan buenas prácticas en diferentes países, como Chile (capítulo 34, «El uso de las tecnologías como aliadas en el trabajo social: la experiencia chilena de ‘Reconectando’»), Estados Unidos de América y España (capítulo 35, «Integrando la práctica del Trabajo Social y las competencias tecnológicas: Un ejemplo comparativo entre EE.UU. y España»), la evaluación participativa en Turquía, Portugal, España, Colombia y Brasil (capítulo 36, «Evaluación participativa en organizaciones sociales que atienden situaciones de emergencia: una perspectiva de trabajo social digital»), el caso italiano (capítulo 37, «Trabajo social digital en tiempos normales y en tiempos extraordinarios: la experiencia italiana») o Colombia (capítulo 38, «Programa de Trabajo Social y Protección Social Digital: Transferencia condicionada de efectivo en Colombia»).

En el bloque sexto, «Trabajo social digital: futuras transformaciones, direcciones y retos», se agrupan los cuatro últimos capítulos de este libro, presentando algunos de los desafíos que tenemos que afrontar colectivamente en los próximos años. Por ejemplo, gestionar la digitalización para mejorar el bienestar social (capítulo 39, «‘Aprovechar la tecnología para el bien social’: Un gran reto para el trabajo social»), fortalecer el apoyo a los colectivos vulnerables (capítulo 40, «Trabajo social digital: apoyo al alcance de la mano»), mejorar la representación de los usuarios en el ámbito digital (capítulo 41, «Producción digital de personas en el trabajo social») y el diagnóstico de los desafíos en los próximos años (capítulo 42, «El futuro del trabajo social digital: Desafíos, tendencias y oportunidades»).

En este último capítulo los coeditores del Handbook sintetizan muy bien los resultados de este proyecto y nos presenta los desafíos que estamos afrontando ya desde ahora: el desarrollo de metodologías de intervención en el ámbito digital basadas en el codiseño y la participación, la reorganización de los servicios sociales para aprovechar el potencial de la digitalización y la inteligencia artificial, el análisis comparativo de buenas prácticas, el establecimiento de reglas y un modelo o estándar de intervención digital basada en los principios éticos del trabajo social y los derechos humanos, y mejores estrategias de coordinación entre Administraciones, usuarios y profesionales.

En conjunto, este libro nos permite afrontar en mejores condiciones nuestro presente, y, dada la velocidad de los cambios tecnológicos, me permito animar a los coeditores para que trabajen en una segunda edición, que amplíe aún más los temas a tratar desde la perspectiva del trabajo social digital.

Referencias

Castillo de Mesa, J., Marcuello-Servós, C., López Peláez, A. y Méndez Domínguez, P. (2021). Trabajo Social y activismo digital: sororidad, interseccionalidad, homofilia y polarización en el movimiento #MeToo. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 28(2), 351-375. doi: https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.09.

López Peláez, A., Erro-Garcés, A., Pinilla García, F. J. y Kiriakou, D. (2022). Working in the 21st Century. The Coronavirus Crisis: A Driver of Digitalisation, Teleworking, and Innovation, with Unintended Social Consequences. Information, 12, 377. https://doi.org/10.3390/info12090377.

López Peláez, A., Erro-Garcés, A. y Gómez-Ciriano, E. J. (2020). Young people, social workers and social work education: the role of digital skills. Social Work Education. The International Journal, 39(6), 825-843. DOI: 10.1080/02615479.2020.1795110

López-Peláez, A., Kalenda Vávrová, S., Gojová, A., Erro-Garcés, A. y Acebes Valentín, R. (2024). Digital social work. International Social Work, 0(0). https://doi.org/10.1177/00208728241267804

López Peláez, A., Marcuello Servós, Ch., Castillo de Mesa, J. y Almaguer-Calixto, P. (2020). The more you know, the less you fear. Reflexive social work practices in times of COVID-19. International Social Work, 63(6), 746-752. https://doi.org/ 10.1177/0020872820959365

Notas

  1. 1 Se trata de una editorial del máximo prestigio académico. Por ejemplo, en la clasificación SPI, en el área de Sociología, la editorial Routledge figura en el primer lugar en el ranking de editoriales extranjeras.