Revista CENTRA de Ciencias Sociales
| Enero-junio 2025 | vol. 4 | núm. 1 | pp. 227-230

ISSN: 2951-6641 (papel) 2951-8156 (en línea)

Reseñas/Reviews

https://doi.org/10.54790/rccs.113

José Antonio Peña-Ramos, Juan Díez Nicolás y Francisco José Llera Ramo (coords.).
La década del cambio en Andalucía: un análisis multidimensional comparado. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2023

Lourdes López Nieto

Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

llopeznieto84@gmail.com





El libro objeto de esta recensión es el resultado de una profunda y sistemática labor investigadora de un equipo de académicos de cuatro generaciones distintas que han querido y han sabido plasmar sus vastos conocimientos en una singular e importante aportación científica. Además, el carácter académico y pedagógico del equipo permite que el libro sea accesible tanto para lectores interesados en conocer de forma rigurosa y solvente la vida política española (políticos, periodistas, ciudadanos) como para profesores, investigadores y estudiantes universitarios.

En efecto, el primer volumen de la colección Enfoques que ha puesto en marcha CENTRA es un claro ejemplo del cumplimiento de los objetivos de la fundación, como son el incentivo, la promoción y la divulgación de investigaciones y proyectos en ciencias sociales. La extensa y dinámica actividad desarrollada por la fundación ha logrado alcanzar un merecido prestigio académico y cultural tanto por el rigor académico de los trabajos como por la divulgación de los mismos en forma de publicaciones de carácter científico en diversos formatos asequibles.

El título de la investigación, La década del cambio en Andalucía: un análisis multidimensional comparado, se fundamenta y tiene como columna vertebral una encuesta realizada en septiembre de 2021 en Andalucía, cuya ficha técnica, cuestionario, muestra y avance de resultados son recogidos en los cuatro anexos al final del libro. Esta fuente básica del estudio, que no siempre se recoge de forma extensa y detallada en las publicaciones académicas, va precedida de las preguntas y objetivos de la investigación en la Introducción, expuestos de forma breve y clara. Después, los autores describen en el capítulo tercero de forma detallada los diversos fundamentos teóricos que han utilizado para analizar el conjunto de datos técnicos del caso estudiado, a los que han aplicado seis índices analíticos que han construido para fundamentar sus premisas. Otros capítulos, como el décimo, también incorporan exposiciones de instrumentos metodológicos utilizados, lo que permite el acceso y el aprendizaje a todo tipo de lectores.

Además, como la investigación pretende realizar, como indica el título del libro, un estudio comparado y la evolución de una década, los autores han utilizado otras fuentes, esencialmente de CENTRA y del CIS, entre otras, que ensamblan y analizan conjuntamente con la encuesta que diseñaron y que imagino tuvieron en cuenta, por lo que habrían replicado algunas preguntas de barómetros previos para poder dar solidez a los hallazgos. Esta singular, académica y pedagógica exposición metodológica se aplica a los cinco capítulos centrales del libro (6 a 11) que los profesores analizan acompañados de numerosos y certeros gráficos (figuras y tablas) con sus correspondientes fuentes, que permiten comprender y visualizar con facilidad el contenido de la exposición. Todos los capítulos incorporan conclusiones. Cabe añadir que la parte metodológica del libro se complementa con importantes notas a pie de página (como la 61 y 62) y una extensa bibliografía.

Otra singularidad positiva de este libro es que los capítulos centrales van precedidos de extensas y necesarias descripciones y análisis de los contextos políticos y sociales en los ámbitos territoriales (internacional, nacional y autonómico) en los que se insertan las respuestas de los ciudadanos. El análisis de dichos contextos es imprescindible en todo análisis politológico que aspire a alcanzar el necesario rigor académico para analizar el comportamiento político, si bien últimamente se obvia u oscurece. Esta obra dedica cinco capítulos (1, 2, 4, 5 y 13) a alcanzar este imprescindible objetivo.

Así, el profesor Díez Nicolás analiza en el extenso primer capítulo los efectos de las crisis de 2008 y 2019 en el complejo contexto español y europeo en el que se inserta la década que se investiga, lo que permite presentar unas primeras hipótesis sobre los objetivos y conclusiones. Como ejemplo de ello, encontramos en el capítulo noveno, del mismo autor, el diverso impacto de los tradicionales y nuevos medios de comunicación sobre las principales transformaciones sociales y la posible influencia sobre las expectativas de los electores.

El capítulo segundo lo dedica el profesor Peña-Ramos a estudiar primero el contexto político de la última legislatura larga en la Comunidad Autónoma de Andalucía (2008-2012), germen y previa a la década objeto de análisis que resulta necesario conocer, ya que los cambios se fraguan progresivamente. En la siguiente legislatura, por primera vez el Partido Popular (PP) gana las elecciones autonómicas, pero sin la mayoría absoluta que pronosticaban las encuestas, y gobernó el segundo partido, PSOE, que logró forjar un gobierno de coalición con fuerzas de izquierda (2012-2015). A diferencia de lo que había ocurrido en el ámbito nacional hasta las elecciones generales de noviembre de 2019, en el autonómico y local este tipo de gobiernos ha sido frecuente. En este caso, estas elecciones fueron no concurrentes en esta comunidad con las generales desde 1994 y se produjeron diversas tensiones en el seno de las formaciones políticas que motivaron cambios en los liderazgos de los grandes partidos, PSOE y PP. Además, el creciente descontento de la sociedad andaluza, de acuerdo con la opinión que se venía manifestando debido en parte a los sucesivos casos de corrupción, provocó que fuera una legislatura breve. Convocadas las elecciones en 2015, se manifestó también en Andalucía el surgimiento de un nuevo sistema de partidos con la llegada por primera vez de Ciudadanos como tercera formación parlamentaria, con quien el PSOE forjó un nuevo gobierno de coalición. La legislatura (2015-2018) supuso la desaparición de UPyD y del Partido Andalucista y el surgimiento de nuevos partidos pequeños de carácter regional, así como la presencia relevante de Podemos en el Parlamento andaluz.

El profesor Llera describe y analiza en el capítulo cuarto los cuatro últimos procesos electorales celebrados (2008, 2012, 2015 y 2018) en Andalucía, tomando como punto de partida en perspectiva comparada las primeras elecciones autonómicas de 1982. Aplica todos los indicadores habituales a los resultados electorales y especialmente los sistemas de partidos (fragmentación, competitividad, polarización ideológica), y estudia los cambios de liderazgo en las formaciones políticas. Analiza la transformación del andalucismo, así como la consiguiente e inestable gobernanza en esta década en la que se produce la primera alternancia política desde el nacimiento de esta comunidad autónoma en las elecciones de 2018 en la que gobernó en coalición el PP con Ciudadanos.

La legislatura de la alternancia, que recupera estabilidad y que dura cuatro años, es descrita y analizada por el profesor Peña-Ramos (capítulo quinto), que avanza tentativamente la consolidación del liderazgo en el PP, en contraste con los otros partidos, y la posible vuelta al bipartidismo, ya que está escrito antes de las últimas elecciones celebradas, de las que se ocupan el profesor Llera y el doctor León Ranero. Estudian y actualizan exhaustivamente los indicadores de las elecciones y el comportamiento electoral de 2022, las primeras de la nueva década (epílogo y capítulo decimotercero), en perspectiva comparada desde 2008. Estos comicios arrojan una mayoría absoluta por primera vez del PP tras la convulsa década política y permiten mostrar la moderación del electorado del centro derecha y refuerza la tesis de la hipotética vuelta al bipartidismo imperfecto, tras un periodo de inestabilidad y polarización.

Hasta aquí he tratado de ponderar dos aspectos relevantes de la investigación recogida en este libro, la descripción transparente y detallada de las fuentes y los aparatos metodológicos utilizados, así como el imprescindible análisis de los contextos políticos en los que se encuentran las respuestas de la encuesta diseñada y utilizada por el equipo de investigación. Los otros siete capítulos de este estudio analizan los ricos datos demoscópicos, esencialmente de la encuesta que diseñaron, sustentados en los otros instrumentos científicos mencionados. Para ello, los autores aplican metodologías consolidadas en el ámbito académico y las analizan de forma agregada y también desglosadas por numerosas variables sociodemográficas y políticas.

El profesor Llera analiza en los dos primeros capítulos vertebradores del estudio (sexto y séptimo) la evolución de los indicadores habituales de carácter esencialmente político (identidades políticas, alineamientos partidistas, liderazgo y gobernanza) a partir de trece preguntas del cuestionario y de otras fuentes. También se ocupa del penúltimo capítulo (undécimo), centrado en los posibles cambios en las pautas de cultura política, cuestión muy debatida hoy en el ámbito académico y en la opinión publicada. Se trata de un capítulo denso, que se apoya esencialmente en 18 preguntas del cuestionario y de otras fuentes, en las que el autor describe y analiza las respuestas, primero, a partir de los cruces por partidos y provincias, comparando, cuando ello es posible, con el ámbito nacional y que completa con una explicación multivariante.

El capítulo octavo, del profesor Peña-Ramos, acomete el estudio en profundidad del impacto y gestión del COVID-19 en el ámbito autonómico y nacional, habida cuenta del impacto de ambas gestiones en la opinión ciudadana. En el capítulo noveno el profesor Díez Nicolás analiza en qué medida y cómo habrían impactado los cambios sociales en las expectativas de las diversas generaciones de andaluces. Para lograr este objetivo combina métodos diversos, analíticos y descriptivos, sostenidos por investigaciones que permiten la comparación. La continuidad y el cambio generacional del sistema de valores (capítulo décimo) son analizados por los dos profesores senior con el objetivo de responder al enunciado a partir de los habituales indicadores (materialismo<>postmaterialismo y libertad, igualdad y seguridad). Se aplican a los datos, se explican de forma detallada y se presentan conclusiones como en todos capítulos, así como en el capítulo final, Conclusiones, con el que finaliza este sólido y rico libro, que considero es de sumo interés para importantes y diversos tipos de lectores.